En las redes sociales como Facebook, Twitter y TikTok se están compartiendo mensajes que afirman que se puede predecir el fin de la sequía en España en las próximas semanas a través del comportamiento de las hormigas. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta afirmación, lo que hace que sea una teoría infundada y sin base sólida.
Vídeo: Consecuencias de la sequía en España
En ese sentido, se compara a menudo a las pseudociencias meteorológicas, como las cabañuelas, con los horóscopos debido a su vaguedad a la hora de predecir el tiempo. Esta falta de precisión da la impresión de que las cabañuelas o el comportamiento de las hormigas ofrecen pronósticos más acertados que las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este fenómeno se conoce como "Efecto Forer".
Lo que sí que es cierto es que algunos estudios y observaciones anecdóticas sugieren que ciertos comportamientos de las hormigas podrían estar relacionados con cambios en las condiciones climáticas, incluida la lluvia.
Por ejemplo, se ha observado que algunas especies de hormigas ajustan sus actividades o modifican sus nidos cuando se avecina la lluvia, como tapar los agujeros de entrada con pequeñas piedras o tierra. Esto podría deberse a la capacidad de las hormigas para detectar cambios en la humedad, la presión del aire u otros factores ambientales que podrían estar asociados con la lluvia.
Si bien estos comportamientos no significan que las hormigas puedan predecir la lluvia de manera confiable, podrían ser indicadores de que un cambio en el clima está en marcha. Con todo, hay una diferencia entre la reacción de las hormigas u otros animales a una situación meteorológica, como buscar refugio durante una lluvia (algo lógico y que todos hacemos), y su capacidad para predecir el tiempo.
Además, es importante tener en cuenta que estos comportamientos no son universales entre todas las especies de hormigas y, en última instancia, no pueden usarse como un pronóstico del tiempo preciso.
ENTONCES, ¿CUÁNDO LLOVERÁ?
En el año 340 a.C., Aristóteles ya describía patrones climáticos en su obra titulada Meteorología. No obstante, los avances significativos en el estudio del clima no comenzaron hasta el siglo XIX.
Actualmente, somos conscientes de que nuestras predicciones meteorológicas nunca serán completamente precisas, aunque logramos acertar con bastante frecuencia. Teniendo esto en cuenta, Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas y responsable de meteorología de eltiempo.es, sugiere que las temperaturas seguirán siendo más altas de lo habitual en toda España en los próximos meses y se espera que el verano sea particularmente caluroso tanto en el país como en gran parte de Europa.
Lamentablemente, a corto plazo no se esperan lluvias significativas que puedan aliviar la sequía, y los meses de verano, que históricamente son los más secos, no auguran ninguna mejora en la situación del agua.
En cuanto al aumento excepcionalmente alto de temperaturas que se sufre actualmente en España, los datos sí que sugieren un descenso de temperaturas al final de la semana actual, según este informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que realiza este pronóstico para los siguientes días:
Fecha | Temperaturas máximas en ºC | |
Miércoles 26 | >30 en mitad sur peninsular, descenso en litorales del sureste | |
Jueves 27 | >32-34 en interior sur peninsular, >37 en valle del Guadalquivir, >30 en valle del Ebro y valle del Duero | |
Viernes 28 | >32/34 en mitad sur peninsular, >36 en valle del Guadalquivir, >30/32 en valle del Ebro e interior de Mallorca | |
Sábado 29 | Descenso térmico notable en toda la vertiente mediterránea, pero >32 en valle del Ebro e interior de Mallorca, >34 localmente en zonas de Málaga, Almería, Murcia y Alicante | |
Domingo 30 | Descenso térmico en toda la vertiente mediterránea. Finaliza el episodio de temperaturas excepcionalmente altas. | |