En 2009 se descubrió en Pinilla del ValleHomo neanderthalensisvivieron en la región hace 40.000 años.
, en el conocido como el Valle de los Neandertales, en la Comunidad de Madrid, un fabuloso yacimiento. Exactamente se trataba de una larga galería de cueva con los techos caídos y que, por tanto, no conservaba su cubierta original. De ahí su curioso nombre: Cueva Des-Cubierta. Allí se localizaron múltiples cráneos de herbívoros junto a restos de pequeños fuegos alimentados por los neandertales (
) que
Javier Trueba
Momento en el laboratorio de restauración de uno de los cráneos de Cueva-Des-Cubierta.
Los investigadores se pusieron a desenterrar todo el material de hace miles de años y a analizar minuciosamente los restos. Ahora, las conclusiones de 14 años de investigación, han sido publicadas por la prestigiosa revista Nature Human Behavioury ponen de manifiesto que esta especie de hominino (una especie de homínido erguida) ya tenía capacidad simbólica, algo que se atribuía exclusivamente al Homo sapiens.
Herbívoros prehistóricos descubiertos en Madrid
Todos los cráneos de este Santuario de caza, entre los que destacan los de bisontes (Bison priscus), de los uros (Bos primigenius), de ciervos (Cervus elaphus) y dos de rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus, fueron preparados por los Neandertales siguiendo un mismo patrón: quitándoles la mandíbula y el maxilar superior, consumiendo los sesos, y dejando la parte del cráneo con los cuernos o astas a modo de trofeo de caza.
Además, según la investigación, esta misma actividad se mantuvo a lo largo de, al menos, varias generaciones. A este respecto, como explica Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, “un dato importante es que hemos podido constatar que la actividad se mantuvo a lo largo de, al menos, varias generaciones, lo que introduce el concepto de tradición cultural que habría pasado de generación en generación”.
Además, junto a esos cráneos aparecieron utensilios líticos musterienses, típicos de los neandertales, así como yunques y los percutores utilizados para fracturarlos, confirmando las teorías de trabajo que ejercían los neandertales sobre los restos óseos.
Javier Trueba
Vista aérea del Calvero de la Higuera. En primer término, la Cueva Des-Cubierta.
Foto: IPHES
Restos de grandes herbívoros encontrados en el yacimiento.
Según los investigadores, este comportamiento de los Neandertales de hace algo más de 40.000 años no está relacionado con actividades de subsistencia sino más bien con otras que arrojan luz sobre aspectos bastante desconocidos para esta especie de hominino: sus capacidades simbólicas, hasta ahora solo atribuidas a nuestra especie. A partir de los hallazgos de este grupo de investigación, los sapiens compartimos ese atributo intelectual con los Neandertales.
Un yacimiento prehistórico único en España
Desde que en 2002 comenzara la investigación por el actual equipo de investigación en el Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle, zona arqueológica protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), todos los veranos, a lo largo de al menos un mes, se llevan a cabo las excavaciones que han permitido dar cuenta de este hallazgo.
La Cueva Des-Cubierta, junto con las cercanas Cueva del Camino, Abrigo de Navalmaíllo y Cueva de la Buena Pinta constituyen los únicos yacimientos de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos fósiles de homininos. Su análisis está permitiendo desentrañar las claves del comportamiento de Homo neanderthalensis. Además, en el yacimiento de Cueva Chica, descubierta en 2021, se está estudiando a los primeros Homo sapiens europeos, los Cromañones.
Javier Trueba
Vista de la excavación en la Cueva Des-Cubierta.
Javier Trueba
Vista de la excavación de uno de los cráneos de bisonte en la Cueva Des-Cubierta.
Con esta investigación se confirma que los yacimientos de Pinilla del Valle son uno de los enclaves más importantes para conocer los modos de vida y formas de interacción con el medio de los Neandertales.