Las mejores imágenes del programa Copérnico: 25 años observando la Tierra

El programa Copérnico de la Comisión Europea celebra un cuarto de siglo observando la Tierra desde el espacio, y lo celebramos con una selección de sus 25 imágenes más espectaculares.

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

El programa Copérnico, anteriormente conocido como Global Monitoring for Environment and Security (GMES), ha dejado una huella significativa en la historia de la observación de la Tierra. Con su objetivo de brindar información precisa y de fácil acceso, ha contribuido a mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana.

En su vigésimo quinto aniversario, el programa se enorgullece de contar con una flota de más de 30 satélites, entre los cuales destacan los renombrados Sentinel. Estos satélites apuntan hacia nuestro planeta y están involucrados en más de treinta misiones en curso, proporcionando valiosos datos y servicios de información a miles de usuarios en todo el mundo.

Copérnico se centra en seis temáticas principales para proporcionar información geoespacial de gran relevancia. Estas incluyen la Tierra, los océanos, la respuesta a emergencias, la atmósfera, la seguridad y el cambio climático. Los datos recopilados en cada una de estas áreas se han convertido en una herramienta esencial para los científicos e investigadores que buscan abordar los desafíos medioambientales y promover un futuro sostenible.

Pero la información generada por Copérnico no solo es valiosa en términos científicos, sino que también ha demostrado ser de gran utilidad para la toma de decisiones en diversas áreas. Desde la planificación de políticas medioambientales hasta la gestión de desastres naturales, Copérnico ha allanado el camino para una mejor comprensión de nuestro planeta y un mayor compromiso con su protección, demostrando que la observación de la Tierra desde el espacio puede tener un impacto significativo en la forma en que comprendemos y protegemos nuestro entorno.

La fecha del 8 de junio de 2023 marca un hito importante en la trayectoria de Copérnico. Durante estos 25 años, el programa ha sido fundamental para generar una amplia variedad de imágenes impresionantes, capturadas desde el espacio. En honor a esta ocasión especial, os mostramos algunas de las mejores imágenes tomadas por la misión, las cuales nos recuerdan la importancia de preservar y cuidar el único hogar que tenemos: nuestro planeta Tierra.

Lago Alakol, Kazajistán

Foto: ESA / Copernicus-Sentinel-2

1 / 25

Lago Alakol, Kazajistán

En esta imagen del 5 abril de 2016, tomada por el satélite Sentinel-2 de la ESA podemos observar cómo los grandes fragmentos de hielo de lago Alakol, en Kazajistán, flotan sobre su superficie.

Esta masa de agua permanece congelada durante los dos últimos meses de invierno, fundiéndose y resquebrajándose a principios de primavera. Sus aguas, ricas en lodos y minerales son consideradas un estupendo remedio terapéutico por miles de turistas que acuden cada año a su orilla norte con el fin de remediar o, al menos, encontrar alivio para diversas enfermedades en la piel.

Como podemos apreciar en la imagen, el lago se difumina en una gran variedad de tonalidades de verde y azul, lo que depende de los sedimentos que arriban a él procedentes de los ríos y arroyos cercanos, de su profundidad y de la cantidad de fitoplancton presente en el agua. Es por ello que recibe su nombre, Alakol, que en kazajo significa “lago multicolor”.

En sus inmediaciones, al noreste, encontramos otros dos lagos de menor tamaño que reciben los nombres de Kosharkol y Sasykkol. Se trata de un sistema de lagos interconectados que cuenta con las denominaciones de Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Reserva de la Biosfera de la UNESCO y que supone una importante parada migratoria y área de nidificación para una gran variedad de aves acuáticas como el pelícano dálmata (Pelecanus crespus) y el flamenco mayor (Phoenicopterus roseus).

Rift de África Oriental, Kenia

Foto: ESA / Copernicus / Sentinel

2 / 25

Rift de África Oriental, Kenia

El verde brillante que podemos apreciar en la parte superior de esta imagen muestra los signos de vegetación en la zona del Rift de África Oriental, en Kenia, sin embargo el resto del terreno luce relativamente desierto. También podemos observar lechos de ríos secos grabados en el paisaje y una forma oscura en la parte central izquierda que parece ser un área de tierra recién quemada.

En ocasiones, la falta de agua ha llevado a choques entre clanes por el acceso al preciado líquido y a los pastos para el ganado. Sin embargo, cuando llegan las lluvias, esta tierra seca y polvorienta puede cobrar vida y convertirse en un rico vergel.

Aunque difícilmente, también se puede apreciar en la imagen una parte de la "gran carretera del norte". Se trata de una de las mejores del país, la cual hace de nexo entre Nairobi, en el sur, y Etiopía. El tramo norte, de 500 kilómetros, desde Isiolo hasta la ciudad fronteriza de Moyale, tardó unos 9 años en construirse. La carretera redujo el tiempo de viaje entre Nairobi y Moyale de 3 días a aproximadamente 12 horas y abrió nuevas oportunidades para el comercio y los negocios en la zona. 

Abanicos aluviales a los pies del Himalaya

Foto: ESA / Sentinel-2A

3 / 25

Abanicos aluviales a los pies del Himalaya

Nos encontramos en el extremo centro-sur de la meseta del Tíbet, cerca de la frontera con Nepal y el estado indio de Sikkim.

Con una elevación media de 4.500 metros de altitud y una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, la meseta del Tíbet se originó hace 55 millones de años, cuando en su desplazamiento en dirección norte la placa India colisionó con la Euroasiática produciendo el plegamiento y la elevación de la corteza terrestre.

Podemos apreciar el resultado de está colisión en esta imagen en falso color obtenida por el satélite Sentinel-2A. En la parte inferior se observa la cordillera del Himalaya, caracterizada por el inconfundible patrón de las aguas de escorrentía que fluyen por las laderas de la montaña.

Al final de estos cursos de agua y en forma de triángulos se forman los llamados “conos de deyección”, depósitos de sedimentos acumulados al disminuir la pendiente y con ello la velocidad de los cursos de agua que discurren ladera abajo. Uno de gran tamaño puede observarse en la parte superior de la imagen, así como otros más pequeños en el margen izquierdo de la misma.

La formación de estos abanicos aluviales, como también son denominados, está sujeta a las crecidas estacionales de los cauces de agua resultantes del deshielo de los glaciares himalayos, cada vez más amenazados por el aumento de las temperaturas globales que aceleran su fusión.

Glaciar de Upsala en el Parque Nacional de los Glaciares, Argentina

Foto: Sentinel 2A / ESA

4 / 25

Glaciar de Upsala en el Parque Nacional de los Glaciares, Argentina

Esta espectacular imagen del glaciar de Upsala, situado en el Parque Nacional de los Glaciares en Argentina, fue tomada por el satélite Sentinel 2-A el pasado 22 de enero de 2016.

Nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y con una superficie de más de 7000 km2, el de los glaciares es el Parque Nacional más grande del país.

El problema es que tanto en el parque como en todo el campo de hielo de la Patagonia, muchos de los glaciares han experimentado un acusado retroceso en los últimos 50 años debido a la subida de las temperaturas. Concretamente, el Glaciar Upsala ha retrocedido más de 3 kilómetros en tan solo los últimos 15 años.

Si centramos la vista en el punto terminal del glaciar, podemos apreciar cómo los icebergs que de él se han desprendido se encuentran flotando en el agua de la parte alta del lago que forma la fusión de sus hielos.

El color único del lago se atribuye a la 'la leche glacial' – nombre que reciben los finos sedimentos suspendidos producidos por la acción abrasiva de los glaciares sobre la roca. Las líneas más oscuras que se aprecian en la dirección del flujo del glaciar corresponden a morrenas, acumulaciones de roca, tierra y otros residuos que han sido depositados por el glaciar.

 Delta del Okavango, Botswana

ESA / Copernicus / Sentinel 1

5 / 25

Delta del Okavango, Botswana

El Delta del Okavango, en Botswana, el delta interior más grande del mundo, aparece fotografiado en esta imagen de radar multitemporal, capturada por la misión Copernicus Sentinel-1 .

El delta es alimentado por el río Okavango, al que a menudo se hace referencia como "el río que nunca llega al mar". Esto se debe a que, a diferencia de la mayoría de los ríos, su dirección de flujo se interna tierra adentro. En lugar de fluir hacia el mar, el río Okavango irriga el desierto de Kalahari.

El Delta del Okavango es un laberinto de lagunas, pantanos, canales e islas. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y forma parte de la red de humedales Ramsar. Los humedales son los ecosistemas biológicamente más diversos de la Tierra, incluso más productivos que las selvas tropicales.

Los humedales pueden ser de difícil acceso, pero las observaciones satelitales desde el espacio pueden proporcionar información sobre los tipos de vegetación y cuerpos de agua, así de cómo cambian con el tiempo. Las imágenes adquiridas por satélites que llevan instrumentos de radar, como Sentinel-1, son particularmente útiles, ya que pueden emplearse para diferenciar entre superficies secas y anegadas y mostrar cómo los humedales cambian con las estaciones.

Este fotografía en concreto combina tres imágenes de radar adquiridas durante ocho meses en 2021. A cada adquisición se le ha dado un color diferente (rojo para enero, verde para abril y azul para agosto) para mostrar cómo la tierra y el agua cambiaron entre temporadas.

Los tonos de rosa y azul en la parte inferior del delta representan los cambios estacionales en la vegetación que ocurren a lo largo de los cursos de agua. Lo mismo ocurre con la depresión de Mababe, visible en el lado derecho del delta como un área con el mismo colorido.

En la parte inferior izquierda de la imagen, el lago Ngami aparece en colores oscuros, ya que sus tranquilas aguas reflejan la señal del radar en todas las adquisiciones. Los tonos verdes a su alrededor significan que el área circundante del lago está sujeta a inundaciones estacionales.

Cultivando el desierto

ESA / Copernicus / Sentinel 2

6 / 25

Cultivando el desierto

En esta imagen, la misión Copernicus Sentinel-2 nos lleva sobre El Oued, en el noreste de Argelia, a unos 80 kilómetros al oeste de la frontera con Túnez.

Mostrada como un área alargada oscura en el centro de la imagen, la ciudad de El Oued se encuentra alrededor de un oasis al norte del Sáhara, en una región que, por lo demás, es un interminable mar de arena.

Esta imagen en falso color ha sido procesada utilizando el canal de infrarrojo cercano de la misión para mostrar la vegetación en rojo, ya se trate de zonas o no irrigadas. Estas áreas con vegetación destacan claramente en las dunas de arena dorada circundantes formadas por el viento.

La mayoría de los campos agrícolas de la imagen son circulares, lo que indica que se están utilizando sistemas de riego de pivote central. Un pozo, perforado en el centro de cada círculo, suministra agua a los aspersores giratorios que rocían agua en un patrón circular. Cada uno de los círculos tiene alrededor de 100 metros de diámetro. Los principales cultivos aquí incluyen patatas, cebollas y tomates.

Las palmeras datileras también son muy importantes para la economía local. Por lo general, se cultivan con métodos tradicionales dentro de campos irregulares en forma de embudo en la arena. No necesitan riego frecuente y pueden verse en colores oscuros en toda la imagen, como alrededor de El Oued y al sur de la ciudad de Hassani Abdelkrim, al noreste.

La islas de Nishinoshima, Japón

ESA / Copernicus / Sentinel 2

7 / 25

La isla de Nishinoshima, Japón

Esta imagen de Copernicus Sentinel-2 muestra la isla japonesa de Nishinoshima, en el noroeste del Océano Pacífico.

Nishinoshima es una pequeña isla volcánica deshabitada a unos 1000 kilómetros al sur de Tokio. La actividad volcánica a lo largo del borde occidental del Cinturón de Fuego del Pacífico dio origen a esta isla que, de hecho, es la cima de un volcán sumergido.

Hasta 1974, solo era visible una parte de la cresta de la caldera sumergida, y la isla tenía unos 700 metros de largo y 200 de ancho. Desde entonces, Nishinoshima ha experimentado períodos alternos de actividad volcánica explosiva y calma, pero la lava de varias erupciones a lo largo de los años ha hecho que la isla crezca.

Esta imagen fue tomada en enero de 2021 cuando la isla ya había incrementado su tamaño unos 2,3 kilómetros en dirección norte-sur y otros 2 en dirección este-oeste.

La coloración amarillenta del agua alrededor de la isla se debe a los minerales volcánicos, el gas y los sedimentos del fondo marino que están siendo removidos por la actividad volcánica. Se extiende unos 10 kilómetros hacia el sureste, donde las corrientes oceánicas lo convierten en remolinos de color verde brillante.

Se puede apreciar también una columna de gas y vapor que se eleva desde el volcán y se desplaza hacia el noreste sobre el Océano Pacífico. A medida que el penacho se eleva, el vapor se condensa y forma nubes.

Las columnas volcánicas son de particular preocupación para la industria de las aerolíneas porque las cenizas pueden contaminar los suministros de oxígeno y dañar los motores a reacción. Los sensores atmosféricos en los satélites pueden identificar los gases y aerosoles liberados por las erupciones, cuantificar su impacto ambiental más amplio y pueden ayudar a proporcionar alertas tempranas a la industria de la aviación.

 

Monterrey, México

ESA / Copernicus / Sentinel 2

8 / 25

Monterrey, México

Esta imagen tomada por el satélite Sentinel-2 del programa Copernicus de la ESA nos proporciona una vista aérea del diverso paisaje que rodea a Monterrey, la capital del estado nororiental de Nuevo León, en México.

Se trata de una región que combina cadenas montañosas, llanuras agrícolas, zonas áridas y centros urbanos densamente poblados.

El área metropolitana de Monterrey, visible en tonos de gris en el centro de la imagen, es la segunda más grande de México con alrededor de 5 millones de habitantes. Está atravesada por el río Santa Catarina, que generalmente se alimenta de agua subterránea pero el cual se encontraba predominantemente seco en el momento de tomar esta imagen.

Monterrey se encuentra a 540 metros de altitud sobre el nivel del mar y está ubicado en las faldas de la Sierra Madre Oriental, la cordillera plegada que se puede ver en la parte inferior izquierda de la imagen.

El Parque Nacional Cumbres de Monterrey se encuentra en la parte norte de la Sierra Madre Oriental e incluye el famoso Cerro de la Silla (o Saddle Mountain), que domina el horizonte de Monterrey. El parque es Reserva de la Biosfera de la UNESCO y proporciona aproximadamente el 50% del agua que se consume tanto en la ciudad como en su área metropolitana.

El área gris visible al oeste del parque es la ciudad de Saltillo, la capital del estado mexicano de Coahuila. Saltillo es una de las zonas más industrializadas del país y, gracias a su clima seco y fresco, se ha convertido en un popular destino vacacional.

La región al sur del parque parece mayormente árida, con solo unos pocos campos de riego de pivote central visibles en las áreas marrones en la parte inferior de la imagen. Por el contrario, a la derecha de la imagen destacan numerosas zonas agrícolas, con numerosos campos de forma cuadrada que se espesan a lo largo del curso de pequeños ríos y canales.

Una arteria de fuego en La Palma

Corpernicus / ESA/ Sentinel 2

9 / 25

Una arteria de fuego en La Palma

Esta imagen, capturada por la misión Copernicus Sentinel-2 el 30 de septiembre de 2021, muestra el flujo de lava del volcán en erupción en la isla española de La Palma. La cascada de lava se puede ver derramándose en el océano Atlántico. El 'delta de lava' que se puede apreciar a la izquierda de la instantánea cubría unas 20 hectáreas cuando se tomó la imagen.

El 19 de septiembre se abrió una grieta en el  volcán Cumbre Vieja, arrojando columnas de ceniza y lava al aire. La lava fluyó montaña abajo y atravesó pueblos, engullendo todo a su paso. El 28 de septiembre, el flujo de lava de 6 kilómetros había llegado al océano en la costa oeste de la isla. Se reportaron nubes de vapor blanco donde la lava al rojo vivo golpeó el agua en el área de Playa Nueva.

Esta imagen de Sentinel-2 ha sido procesada en color verdadero, usando el canal infrarrojo de onda corta para resaltar el flujo de lava. 

Zelanda, Países Bajos

ESA / Copernicus / Sentinel 2

10 / 25

Zelanda, Países Bajos

Situada a unos 150 km de Ámsterdam, Zelanda, la provincia más occidental de los Países Bajos,  consiste en un complejo sistema de islas, penínsulas y vías fluviales. 

La provincia de Zelanda se encuentra en un gran delta formado por la desembocadura de varios ríos, como el Scheldt y el Meuse. Los colores aguamarina más claros de la imagen representan las aguas poco profundas del delta, con lechos de ríos y varios bancos de arena visibles. Las aguas de color marrón indican un mayor contenido de sedimentos, lo que contrasta con las aguas más oscuras del Mar del Norte.

El puerto de Róterdam, el puerto marítimo más grande de Europa, se aprecia en la parte superior derecha de la imagen. Amberes, en Bélgica, se ve en la parte inferior derecha y la pintoresca ciudad de Brujas se puede localizar en la parte inferior izquierda.

Zelanda es una de las principales provincias agrícolas de los Países Bajos con una de las mayores áreas de tierras cultivables. El mosaico de campos agrícolas visibles en las islas y el continente muestran los campos en las distintas etapas de crecimiento o cosecha. El área es compatible con cereales, papas, remolacha, ganado y la horticultura.

Gran parte de Zelanda, que se traduce como "tierra marina", se encuentra por debajo del nivel del mar. La provincia fue el escenario de una inundación mortal en 1953 provocada por una combinación de mareas altas y una fuerte tormenta de viento que dañó severamente la región costera baja.

Como resultado, el gobierno holandés comenzó a implementar el Proyecto Delta, un elaborado sistema de diques, canales, represas y puentes para contener el Mar del Norte. 

Dado que el aumento del nivel del mar es un indicador clave del cambio climático, monitorear con precisión la altura cambiante de la superficie del mar durante décadas es esencial para la ciencia del clima, para la formulación de políticas y, en última instancia, para proteger la vida de las personas en regiones bajas en riesgo.

El cráter Shoemaker, Australia

ESA / Copernicus / Sentinel 2

11 / 25

El cráter Shoemaker, Australia

Ubicada a unos 100 km al noreste de la pequeña ciudad de Wiluna, este cráter de impacto de recibió un nuevo nombre en honor a Eugene Shoemaker, un geólogo planetario y pionero en los estudios de cráteres.

La forma casi circular del lugar del impacto de Shoemaker, visible en la parte inferior derecha de la imagen, tiene aproximadamente 30 kilómetros de diámetro y está definida por anillos concéntricos formados en rocas sedimentarias (visto en marrón oscuro). Se desconoce la edad precisa del impacto, pero se estima que tuvo lugar entre hace entre 1000 y 600 millones de años, lo que lo convierte en el cráter de impacto más antiguo de Australia.

Esta imagen en falso color se procesó seleccionando bandas espectrales que pueden usarse para clasificar las características geológicas, lo que nos permite identificar claramente los anillos concéntricos en la imagen. Las áreas de color azul claro son lagos salinos y efímeros, incluidos el Nabberu, el Teague, el Shoemaker y otros estanques más pequeños.

Provincia de Jiangxi, China

Foto: Copernicus/Sentinel-1/ESA

12 / 25

Lago Ponyang, provincia de Jiangxi, China (2016)

El lago Poyang, situado al sur de China, es el lago de agua dulce más grande del gigante asiático. Situado en la provincia de Jiangxi, este lago es un hábitat importante en la migración de las grullas de Siberia, muchas de los cuales pasan el invierno en sus aguas.

El lago es también el hogar de la marsopa, una especie de mamífero de agua dulce que destaca por su gran inteligencia y que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Un estudio reciente llegó a la conclusión de que, de continuar la especie con la actual tasa de disminución en sus poblaciones, esta podría probablemente extinguirse en 2025. Los temores suscitados por el estudio han motivado que el gobierno chino trasladase a ocho ejemplares desde el lago Poyang a dos hábitats seguros en un esfuerzo por aumentar su población en los próximos años.

Poyang es también una de las regiones productoras de arroz más importantes de China, aunque los habitantes locales deben lidiar con cambios estacionales masivos en el nivel del agua. Los científicos que colaboran con la ESA a través del programa Dragon, han identificado una caída general en el nivel del agua del lago durante la última década. Sin embargo el fenómeno climático de El Niño provocó a principios de 2016 que las precipitaciones aumentaran y que los niveles de agua del lago se recuperasen.

Las imágenes de radar de la misión Copernicus/Sentinel-1 se han utilizado para monitorear la evolución del lago. Entre las imágenes tomadas se incluye la que estamos viendo, obtenida a partir de varios escaneos con radar.

Lago Ponyang, provincia de Jiangxi, China (2023)

Copernicus / ESA / Sentinel 2

13 / 25

Lago Ponyang, provincia de Jiangxi, China (2023)

Esta imagen de Copernicus Sentinel-2 muestra el lago Ponyang en la provincia china de Jiangxi durante el invierno.

En verano, el lago Poyang es el cuerpo de agua dulce más grande de China, pero en la estación seca se reduce a menos de un tercio de su tamaño. Como se ve claramente en esta imagen capturada el 31 de enero de 2023, las aguas que retroceden dejan atrás un sistema de humedales y marismas, que son un hábitat importante para las aves acuáticas migratorias.

Poyang es una de las áreas productoras de arroz más importantes de China, aunque los habitantes locales deben hacer frente a cambios estacionales masivos en el nivel del agua, coronados por inundaciones severas periódicas. Se han utilizado satélites para monitorear la evolución del lago, ya que una mejor comprensión de la dinámica anual del lago Poyang podría ayudar a mitigar las inundaciones.

Esta imagen en falso color combina luz visible e infrarroja. Esta combinación nos permite identificar fácilmente cuerpos de agua, distinguir tipos de cultivos y diferenciar condiciones de vegetación. Como el agua absorbe el infrarrojo, las aguas poco profundas con una alta concentración de sedimentos se muestran en varios tonos de azul, mientras que los ríos aparecen en negro.

El río Gan, visible en la esquina inferior izquierda, fluye hacia el norte hacia el lago Poyang a través de la ciudad de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi.

El suelo seco expuesto en la cuenca del lago aparece en color marrón claro. En contraste, las áreas agrícolas y los bosques se destacan en vibrantes tonos de verde. En la parte inferior de la imagen, un denso sistema de canales alimenta los campos de cultivo, que pueden identificarse como formas rectangulares anidadas dentro de los canales. Algunos de los campos aparecen en tonos de azul, lo que significa que están inundados.

El Himalaya y el Monte Everest en Nepal

NASA

14 / 25

El Himalaya y el Monte Everest en Nepal

Con 14 picos que superan los 8.000 metros de altitud, entre los cuales se encuentra el famoso Monte Everest, el punto más alto de la Tierra, la cordillera del Himalaya, considerada el techo del mundo, es la más alta de nuestro planeta.

Además de su impresionante altura, el Himalaya destaca por ser el hogar de una rica biodiversidad, entre la que se encuentran cientos especies de plantas y animales únicos que no se hallan en ninguna otra parte del mundo, y una fuente fundamental de agua dulce para gran parte de Asia. 

En el centro de esta fotografía tomada el 13 de abril de 2023 desde la Estación Espacial Internacional, a 263 millas sobre el subcontinente indio, puede apreciarse la magnanimidad del monte Everest, también conocido como Chomolungma en tibetano y Sagarmatha en nepalí, con su inconfundible forma de pirámide de 3 caras.

Pero a pesar de ser el pico más alto del mundo, el Everest no es el punto más alejado del centro de la Tierra. Debido a la forma irregular nuestro planeta, este honor corresponde al monte Chimborazo, situado en el Ecuador de nuestro planeta, en el país del mismo nombre.

ESA / Copernicus / Sentinel 2

15 / 25

Tarawa Kiribati

La República de Kiribati es una nación insular independiente que consta de unos 33 atolones cerca del ecuador en el Pacífico central. Las islas se extienden sobre aproximadamente 3,5 millones de kilómetros cuadrados de océano, pero cuenta tan solo con una superficie terrestre total de 800 kilómetros cuadrados.

El atolón de Tarawa, que se muestra aquí, se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre Hawái y Australia. Tarawa consiste en una gran laguna bordeada por un arrecife en forma de V, de unos 35 kilómetros de largo, y está formada por más de 30 islotes. Tarawa, además, ubicación de una brutal batalla de la Segunda Guerra Mundial, se divide en dos territorios, Tarawa Norte Tarawa Sur.

El sur de Tarawa está formado por una delgada cadena de islotes unidos por calzadas elevadas y alberga a más de la mitad de los 100.000 ciudadanos de Kiribati. El Aeropuerto Internacional de Bonriki sirve como la principal puerta de entrada al país y se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen.

Kiribati es una de las naciones más bajas del mundo, con muchos de los atolones e islas de coral del país que se elevan a no más de 2 metros sobre el nivel del mar, lo que los hace extremadamente vulnerables al aumento de este. 

De hecho, Kiribati ya ha sufrido daños crecientes por tormentas e inundaciones. En 1999, dos de los islotes despoblados de la nación, Tebua Tarawa y Abanuea, desaparecieron por completo bajo el agua.

El Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante sobre el aumento del nivel del mar establece que es probable que el nivel medio global del mar aumente entre 0,29 y 1,1 metros para finales de este siglo. Si bien esto puede no parecer mucho, las pequeñas naciones insulares, incluida Kiribati, enfrentarán consecuencias particularmente devastadoras.

Pequeños cambios en el aumento del nivel del mar no solo causarán inundaciones, erosión, contaminación del suelo y degradación de los corales, sino que en última instancia reducirán más la superficie terrestre de Kiribati, desplazando a muchos de sus habitantes.

ESA / Copernicus / Sentinel 3

16 / 25

El delta del Ganges

En esta imagen la misión Copernicus Sentinel-3 nos lleva al delta del Ganges, el delta fluvial más grande del mundo.

Cubriendo un área de alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados, el delta del Ganges se encuentra desde Bangladesh hasta el estado de Bengala Occidental, en la India. El delta está formado principalmente por las grandes aguas cargadas de sedimentos de los ríos Ganges y Brahmaputra.

El lecho del río Ganges se puede ver a la izquierda de la imagen, mientras que Brahmaputra se puede observar a la derecha. El Himalaya cubierto de nieve se puede apreciar también en la parte superior de la imagen.

El río Ganges transporta suelo fértil y nutrientes, que deposita a lo largo de la vasta llanura aluvial del delta. El río fluye durante más de 2.400 kilómetros desde el Himalaya antes de desembocar en la Bahía de Bengala, la bahía más grande del mundo. Es aquí donde aguas de colores turbios se mezclan con las aguas de colores más oscuros del Océano Índico.

El delta está cubierto en gran parte por un bosque pantanoso, conocido como Sundarbans, y se puede ver en verde oscuro cerca de la costa con varios ríos que lo atraviesan. Los Sundarbans, que se traduce como 'bosque hermoso' en bengalí, es el bosque de manglares más grande del mundo y proporcionan un hábitat crítico para numerosas especies, incluido el tigre de Bengala y la pitón india.  

La ciudad de Kolkata (anteriormente Calcuta) es visible cerca de los Sundarbans en la parte inferior central de la imagen. Con más de 14 millones de habitantes, Calcuta es una de las ciudades más grandes de la India y es el centro urbano dominante del este del país. Dhaka, la capital de Bangladesh, se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen, justo al norte del río Buriganga. Dhaka es la ciudad más poblada de Bangladesh y es una de las metrópolis más grandes del sur de Asia.

Con una población de más de 100 millones de personas, el delta es uno de los más densamente poblados del mundo y es extremadamente vulnerable al cambio climático. Los residentes de esta región están particularmente en riesgo de inundaciones catastróficas repetidas debido a la fuerte escorrentía del agua de deshielo del Himalaya, las lluvias intensas durante la temporada del monzón y el aumento acelerado del nivel del mar exacerbado por el hundimiento de la tierra.

El aumento del nivel del mar es un problema mundial, pero las diferencias regionales en el est ponen en riesgo a algunos lugares más que a otros. En las próximas décadas, es probable que Asia padezca sus peores efectos debido a la cantidad de personas que viven en regiones costeras bajas. Bangladesh, India, China, Vietnam, Indonesia y Tailandia son el hogar del mayor número de personas que hoy viven en tierras que podrían verse amenazadas por inundaciones permanentes para el año 2100.

Es vital que la altura cambiante de la superficie del mar continúe siendo monitoreada de cerca durante las próximas décadas. 

ESA / Copernicus / Sentinel 2

17 / 25

La cuenca de Tanezrouft

En esta ocasión la misión Copernicus Sentinel-2 nos lleva a la cuenca de Tanezrouft, una de las partes más desoladas del desierto del Sahara.

Tanezrouft es una región del Sahara situada entre el sur de Argelia y el norte de Malí. El área hiperárida es conocida por sus altas temperaturas y el escaso acceso al agua y la vegetación, razón por la cual a menudo se la conoce como la "Tierra del Terror". No hay residentes permanentes que vivan aquí, solo nómadas tuareg ocasionales.

La árida llanura se extiende al oeste de las montañas Hoggar y al sureste del arenoso Erg Chech. El terreno muestra evidencia de erosión hídrica que ocurrió hace muchos años, cuando el clima del desierto del Sahara era mucho más húmedo, así como erosión eólica causada por frecuentes tormentas de arena, exponiendo pliegues antiguos en las rocas paleozoicas.

La región se caracteriza por colinas de arenisca oscura, paredes de cañones empinados, salinas (visibles en blanco en la imagen), mesetas de piedra y mares de dunas de arena de varios pisos conocidas como 'ergs'. Anillos concéntricos de estratos de arenisca expuestos crean un patrón sorprendente predominantemente visible en la parte izquierda de la imagen.

Las líneas blancas a la derecha de la imagen son carreteras que conducen a In Salah, la capital de la provincia del mismo nombre. Justo encima del centro-izquierda de la imagen, se puede ver una pista de aterrizaje, y un patrón interesante en forma de cuadrícula en la parte inferior de la imagen da fe de varios caminos creados por la actividad humana.

Copernicus / ESA / Sentinel 2

18 / 25

Costa de Graham, Península Antártica

El paisaje helado de la costa de Graham, que se encuentra en la cara oeste de la Península Antártica, se muestra en esta imagen del satélite Sentinel-2 tomada en diciembre de 2022.

La Península Antártica es la región más septentrional y cálida del continente antártico. Se asemeja a un brazo de 1000 kilómetros de largo que se extiende hacia el extremo sur de América del Sur. La costa oeste de la península alberga más de 100 grandes glaciares, algunos de los cuales son visibles en esta imagen: de derecha a izquierda los glaciares Murphy, Wilkinson, Drummond, Erskine, Widmark, Hugi, Lawrie, Weir y Comrie.

Como muchos lugares de la Tierra, la región ha experimentado un calentamiento atmosférico excepcional en las últimas décadas. Usando datos satelitales, un equipo de científicos midió la velocidad de los glaciares en la península y descubrió que en los meses de verano fluyen más rápido de lo esperado.

Mientras que parte del hielo se derrite en el océano, otra parte se rompe en forma de icebergs. El color oscuro de las aguas en la imagen nos permite detectar fácilmente muchos icebergs flotando a lo largo de la costa, así como fragmentos de hielo marino.

Las islas Biscoe también se encuentran frente a la costa. Las islas más grandes visibles en la imagen son la isla Renaud de 45 kilómetros de largo a la izquierda y la isla Lavoisier de 29 kilómetros de largo en el centro.

Cada uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 lleva una cámara de alta resolución que toma imágenes de la superficie de la Tierra. Si bien hay muchas ventajas en este tipo de instrumento óptico, no pueden adquirir imágenes significativas cuando está oscuro o muy nublado. Sin embargo, la amplia franja de Sentinel-2 y los frecuentes tiempos de revisión aumentan la posibilidad de obtener imágenes cuando las nubes se separan, como vemos en esta imagen.

Copernicus / ESA / Sentinel-3

19 / 25

Los Alpes Nevados

La capa de nieve es una fuente vital de agua para la industria, la agricultura y el consumo humano. Los registros muestran que la capa de nieve del invierno de 2022 en los Alpes ha sido cada vez menor desde 2001. Esta imagen de Copernicus Sentinel-3 capturada el 18 de diciembre de 2022 muestra la amplia cobertura de nevadas que, con suerte, es un buen augurio para el próximo año.

Con un conjunto de instrumentos de última generación, la misión Copernicus Sentinel-3 mide los océanos, la tierra, el hielo y la atmósfera de la Tierra para monitorear y comprender la dinámica global a gran escala.

Sentinel-3 mide la temperatura, el color y la altura de la superficie del mar, así como el espesor del hielo marino, mientras que en tierra proporciona índices del estado de la vegetación, mapea la tierra y mide la altura de los ríos y lagos.

ESA / Copernicus / Sentinel 2

20 / 25

La triple frontera

La Triple Frontera, una región donde se encuentran Paraguay, Brasil y Argentina, aparece en esta imagen en color falso, capturada por la misión Copernicus Sentinel-2 .

Este compuesto multitemporal se creó combinando tres imágenes diferentes, adquiridas en marzo, julio y noviembre de 2022 utilizando el canal infrarrojo de la misión. A cada imagen se le ha asignado un color: rojo, verde y azul respectivamente. Esta técnica se utiliza para resaltar cambios entre adquisiciones y para monitorear el crecimiento de la vegetación.

Los campos cultivados se destacan en colores brillantes. Los tonos de azul, cian y violeta indican que los cultivos eran más exuberantes en noviembre, cuando se capturó la tercera imagen. Las áreas que han permanecido casi sin cambios durante las tres fechas, como los bosques y las áreas urbanas, aparecen en tonos de gris, mientras que los cuerpos de agua, que absorben la mayor parte de la luz del infrarrojo cercano, se pueden identificar fácilmente en negro.

La parte superior de la imagen está dominada por la forma ramificada del embalse de Itaipú, que se encuentra sobre el río Paraná y cruza la frontera entre Paraguay (oeste) y Brasil (este).

Más al sur, la confluencia del río Iguazú con el río Paraná es donde se encuentran las fronteras de Paraguay, Brasil y Argentina. Los caminos sinuosos de ambos cursos de agua forman límites naturales. Paraguay se encuentra al oeste del río Paraná, mientras que el río Iguazú divide Brasil de Argentina.

Se puede ver un colorido mosaico de campos agrícolas tanto en Paraguay como en Brasil, mientras que el paisaje argentino aquí está cubierto principalmente por un denso bosque. A unos 20 kilómetros al sureste de la confluencia, a lo largo del río Iguazú, se encuentran las espectaculares Cataratas del Iguazú, visibles como una herradura alargada. Conformando uno de los sistemas de cascadas más grandes e impresionantes del mundo, las cataratas se encuentran en el corazón de dos parques nacionales adyacentes, que aparecen como áreas grises tanto en Argentina como en Brasil.

ESA / Copernicus / Sentinel 2

21 / 25

Las puertas del infierno, el cráter Batagaika

Esta imagen capturada por la misión Copernicus Sentinel-2 el 10 de julio de 2020 y procesada utilizando los canales de infrarrojo cercano de la cámara, nos muestra una toma aérea del cráter Batagaika de Siberia, apodado la Puerta del Infierno

La gente local de Yukatian se acerca al área con precaución. Informan haber escuchado ruidos siniestros, lo que lleva a algunos a llamarlo un portal al inframundo, o la Puerta del Infierno.

Sin embargo, en lugar de demonios y fantasmas, la razón de estos ruidos informados es de naturaleza más geológica. Ocultando fósiles de la Edad del Hielo y permafrost, este cráter de un kilómetro de ancho ha estado creciendo a un ritmo. Los científicos dicen que esta rápida expansión comenzó hace algunas décadas y es el resultado de que el hielo en el cráter se está convirtiendo en agua, que se evapora o se derrite y fluye, por lo que los sedimentos residuales ya no se mantienen unidos por el hielo y se hunden. Este deshielo del permafrost y el hielo se debe al cambio climático alimentado por el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

ESA /Copernicus / Sentinel 1

22 / 25

Territorio Sami, Rovaniemi, Laponia

Situada dentro del círculo polar ártico, Laponia, también llamada Sápmi por el pueblo sami, se extiende desde el norte de Noruega, Suecia y Finlandia, hasta la península de Kola en Rusia. Limita con el mar de Noruega al oeste, el mar de Barents al norte y el mar Blanco al este.

Laponia durante los meses de invierno es sinónimo de nevadas, temperaturas muy por debajo de los cero grados y auroras boreales, iluminando los oscuros cielos nocturnos. Rovaniemi, la capital de Laponia, se encuentra en la parte superior de la imagen y se considera la ciudad natal oficial de Santa Claus.

En Rovaniemi, el Círculo Polar Ártico atraviesa el Pueblo de Papá Noel, ubicado ocho kilómetros al norte del centro de la ciudad. El Círculo Polar Ártico marca la latitud más al sur donde el sol puede permanecer continuamente por debajo o por encima del horizonte durante 24 horas; estos fenómenos se conocen como el Sol de Medianoche en el verano y la Noche Polar en el invierno.

Esta imagen combina tres adquisiciones de radar de la misión Copernicus Sentinel-1 para mostrar cambios en las condiciones de la tierra a lo largo del tiempo. La primera imagen del 28 de febrero de 2019 está asociada con el verde, la segunda del 11 de marzo está vinculada con el rojo y la tercera del 4 de abril muestra cambios en azul.

Los cambios que tuvieron lugar con el tiempo en esta imagen se ven en gran medida en la parte inferior izquierda de la imagen, donde el hielo marino en el golfo de Botnia se ha desplazado sustancialmente a lo largo de la costa. El golfo de Botnia, el brazo más septentrional del mar Báltico, está situado entre la costa oeste de Finlandia y la costa este de Suecia. Como recibe el agua de tantos ríos, incluidos los ríos Torne y Kemijoki visibles en la imagen, su salinidad es extremadamente baja y la capa de hielo se mantiene hasta cinco meses durante el invierno.

Hay muchas islas pequeñas, lo que dificulta la navegación en el golfo. Por este motivo, las embarcaciones que transitan por el golfo reciben asistencia de rompehielos en su travesía por las aguas cubiertas de hielo, y siguen las líneas rectas facilitando su navegación. Se pueden ver líneas rectas provenientes del Puerto de Röyttä y del Puerto de Ajos.

Como misión de radar avanzada, Copernicus Sentinel-1 puede obtener imágenes de la superficie de la Tierra a través de las nubes y la lluvia, independientemente de si es de día o de noche, lo que la convierte en una misión ideal para monitorear áreas a menudo envueltas en la oscuridad, como las regiones polares.

Fronteras geológicas y políticas

Sentinel 3A / ESA

23 / 25

La península Ibérica y el norte de África

Tomada a principios de marzo de 2016, la presente imagen corresponde a una de las primeras fotografías realizadas por Sentinel 3A de la ESA. 

Frontera entre África y Europa, y a su vez, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar cobra protagonismo en el centro de la imagen. En un azul más claro se observan remolinos de sedimentos y algas a lo largo de las costas del sudoeste español y la costa atlántica marroquí. En tonos cálidos se extienden las arenas del desierto en el nordeste de Marruecos; los picos nevados de la cordillera del Atlas destacan en blanco mientras que en verde se aprecian las zonas con más vegetación de España.

Copernicus / ESA / Sentinel 3

24 / 25

Chile en lucha contra los incendios

Los incendios forestales mortales se cebaron con el  centro-sur de Chile a comienzos de 2023, destruyendo cientos de miles de hectáreas de tierra en todo el país. Las imágenes de satélite capturadas por la misión Copernicus Sentinel-3 el 4 de febrero muestran los incendios y la ola de calor que tuvo lugar en América del Sur.

Los incendios en Chile consumieron aproximadamente 270.000 hectáreas de tierra, acabando con la vida demás de 20 personas e hiriendo a más cerca de otras 1000. 

En respuesta a los incendios forestales, se activó el Servicio de Mapeo de Emergencia de CopernicusChile había solicitado el apoyo de los Estados miembros y participantes para ayudar a limitar las consecuencias de los incendios destructivos. El servicio utiliza observaciones de múltiples satélites para proporcionar mapas a medida para ayudar a las autoridades de protección civil y la comunidad humanitaria internacional frente a emergencias importantes.

El mosaico sueco

ESA / Copernicus / Sentinel 2

25 / 25

El mosaico sueco

En esta imagen tomada por la misión Copernicus Sentinel-2 de la ESA podemos apreciar los campos agrícolas que rodean las ciudades de Lund y Malmö, en Suecia.

Las áreas de cultivo y el campo abierto aparecen en tonos verdes. Sin embargo, los campos amarillos brillantes de colza también destacan fácilmente. 

Las carreteras y los tonos rojos de los tejados de los edificios representan los centros urbanos. Lund es visible en el centro de la imagen, mientras que la ciudad vecina de Malmö está en la costa suroeste.

Desde Malmö, el puente de Oresund, que cruza el estrecho de Oresund, conecta Suecia con Dinamarca. El puente de Oresund, parcialmente visible abajo a la izquierda, tiene unos 16 kilómetros de largo y consta de tres tramos: el puente, la isla artificial de Peberholm (ambos visibles en la imagen) y un túnel submarino.

Al norte de Peberholm se encuentra la isla danesa de Saltholm, a unos pocos kilómetros al este de la isla danesa de Amager, donde el aeropuerto de Copenhague es claramente visible.

Gracias al generador de imágenes de alta resolución de Copernicus Sentinel-2, es posible detectar varios barcos en el estrecho de Oresund, así como un parque eólico en la parte inferior de la imagen.

Las aguas más profundas del estrecho aparecen en azul oscuro, mientras que las aguas menos profundas están en tonos más claros de verde.

Los datos de Copernicus Sentinel-2 ofrecen la posibilidad de monitorear la agricultura a escala global y regional, al permitir la observación de la Tierra en 13 bandas espectrales desde el visible y el infrarrojo cercano hasta el infrarrojo de onda corta en diferentes resoluciones espaciales, con cobertura global y un tiempo de revisión de cinco días.