Las mejores ilustraciones científicas de 2023

La ciencia se viste de arte con motivo del certamen Illustraciencia. Os mostramos las obras premiadas en su última edición, la cual celebra 10 años de creatividad artística y rigor científico.

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

El certamen internacional ‘Illustraciencia’, organizado cada año por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Asociación Catalana de Comunicación Científica, nació en el año 2009 con el objetivo de divulgar y mostrar el trabajo de quienes se dedican a la labor de acercar la ciencia a la sociedad mediante su creatividad artística.

Aves que cuando cantan hacen más ruido que un tren en marcha, una planta acuática que ‘devora’ escarabajos, fibras que conectan las distintas partes del cerebro o un musgo de alta montaña amenazado por el cambio climático, son algunos de los trabajos seleccionados entre las más de 500 propuestas presentadas a su actual edición, que este año cumple su décimo aniversario. 

Entre los ganadores, destacan una infografía sobre tumbas neolíticas, una acuarela de los lirones que habitan en Europa o un dibujo de las sorprendentes formas que pueden adoptar las neuronas humanas, y que junto a otras 40 obras seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante que iniciará su recorrido el próximo 30 de junio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En esta galería os mostramos los ganadores en cada una de las categorías de este certamen artístico con mucha ciencia... o quizá, de este certamen científico con mucho arte... 

Denitsa Peneva / Illustraciencia 2023

1 / 7

Dormice of Europe (Gliridae)

Premio a la mejor ilustración naturalista

Esta imagen representa a las cinco especies de lirones que se encuentran en Europa: el lirón colipelado (Myomimus roachi), el muscardino balcánico (Dryomys nitedula), el lirón gris (Glis glis), el lirón enano (Muscardinus avellanarius) y el lirón careto o común (Eliomys quercinus).

Cada uno aparece sobre una planta que es típica de su hábitat o su dieta. Además, el lirón común, que es carnívoro, se muestra junto a un caracol. La ilustración se realizó en acuarela y carboncillo para la 11ª Conferencia Internacional del Lirón, celebrada el año pasado en Svilengrad, Bulgaria, donde recientemente ha sido redescubierta una gran población endémica de lirón colipelado.

El solsticio de invierno en los dólmenes de Sedano y Las Loras

Marina Lezcano Herrera / Illustraciencia 2023

2 / 7

El solsticio de invierno en los dólmenes de Sedano y Las Loras

Premio a la mejor ilustración científica

Esta infografía muestra la incidencia de la luz en los túmulos neolíticos del norte de la provincia de Burgos durante el amanecer del solsticio de invierno, cuando los rayos del sol alcanzan el interior de la cámara funeraria gracias a una orientación precisa del corredor de acceso.

Se trata de un fenómeno que se repite en las construcciones megalíticas de otras regiones y que refleja la importancia de los ciclos naturales para las sociedades prehistóricas.

La reconstrucción está basada en el dolmen de Las Arnillas, que fue utilizado como lugar de enterramiento y, posiblemente, de rituales desde el Neolítico hasta bien entrada la Edad del Bronce.

Maddi Astigarraga Bergara / Illustraciencia 2023

3 / 7

Diversidad morfológica de las neuronas humanas

Premio Año Cajal

Las neuronas del sistema nervioso humano tienen formas muy variadas. Este dibujo realizado a lápiz y ordenador representa algunas de estas células sin la mielina que las recubre, para que se las pueda apreciar mejor.

Algunas de las neuronas que vemos son multipolares, es decir, de su cuerpo celular o soma salen múltiples ramificaciones denominadas dendritas.

Estas neuronas se diferencian entre sí por la longitud de su axón, la prolongación que conduce el impulso nervioso. Las de axón largo incluyen las neuronas motoras (a) y las piramidales (b); y las de axón corto, las células en cesta (c) y las granulosas (d). También existen neuronas bipolares como las de la retina (e), con dos prolongaciones: un axón y una dendrita, y neuronas pseudounipolares, que tienen una única prolongación que se divide en dos a muy corta distancia del cuerpo celular, como la neurona ganglionar (f). Otras neuronas reflejadas en la imagen son los conos (g) y bastones (h), que son unipolares, las células de Purkinge (i) y las células amacrinas (j).

 Procnias: el género de aves más ruidoso del mundo

Jaime de la Torre Naharro / Illustraciencia 2023

4 / 7

Procnias: el género de aves más ruidoso del mundo

Mención especial en la categoría: Mejor ilustración científica

Cuando ‘cantan’, las procinas emiten un ruido de hasta 125 decibelios, superior al de un concierto de música o al que genera un tren en marcha.

Este género de aves es nativo de la América tropical e incluye las cuatro especies retratadas en esta composición digital: Procnias albus (1-2.a), Procnias tricarunculatus (1-2.b), Procnias averano (1-2.c) y Procnias nudicollis (1-2.d).

La clave de su potencia sonora es la siringe, un órgano exclusivo de las aves ubicado en el extremo inferior de la tráquea (figura 3) y modulado por una serie de músculos (figura 4) que permiten la variación del sonido y los tonos del canto.

Juan Luis Castillo Gorroño / Illustraciencia 2023

5 / 7

Victoria cruziana

Mención espacial en la categoría: Mejor ilustración naturalista

Victoria cruziana es una planta acuática originaria de Sudamérica, donde frecuenta remansos de agua en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay.

Como se refleja en esta imagen digital, tiene grandes hojas circulares de hasta dos metros y medio de diámetro que flotan en el agua. La flor, con un aroma similar a la piña, florece durante la noche y solo durante dos días.

La primera noche la flor, femenina y de color blanco, eleva su temperatura mediante una reacción termoquímica que favorece la difusión de su aroma aroma y atrae a polinizadores como el escarabajo Cyclocepahala castanea, el cual queda atrapado cuando la flor cierra sus pétalos al amanecer.

Daniel Casanova Martínez / Illustraciencia 2023

6 / 7

Conectomas de un corte coronal

Mención especial en la categoría: Año Cajal

Al cortar el cerebro, las fibras de conexión, denominadas sustancia blanca, no se aprecian de forma definida. Este dibujo realizado con tinta y plumilla sobre papel negro representa de forma “anatomo-artística” cómo las fibras conectan diferentes regiones cerebrales.

La técnica elegida recrea la forma en que Ramón y Cajal plasmaba en el papel sus observaciones y teorías. La información en la que se basa la ilustración procede de la tractografía, una de las más recientes técnicas de imagen utilizadas en el estudio de las conexiones cerebrales.

Manuel Sánchez Villegas / Illustraciencia 2023

7 / 7

Andreaea nivalis

Premio especial del público

En la península ibérica habitan las poblaciones más meridionales de Europa de Andreaea nivalis, un musgo acostumbrado a la nieve que crece en la alta montaña.

El ejemplar representado en esta lámina proviene de una de las escasas poblaciones de la sierra de Gredos, las únicas conocidas en la península que se reproducen sexualmente.

El aumento de las temperaturas y la escasez de agua provocada por el cambio climático amenazan la supervivencia de esta especie en nuestro territorio. En el Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España está catalogada como vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).