Marte: el planeta donde la geología es una obra de arte

Una selección de fotografías sobre las impresionantes formaciones geológicas del Planeta Rojo a vista de pájaro.

Actualizado a

David miranda newsletter
David Miranda

Periodista especializado en política internacional y naturaleza

A medida que aumenta el número de misiones de exploración enviadas a Marte, los científicos obtienen cada vez mejores imágenes, datos y muestras sobre las impresionantes formaciones geológicas que allí se encuentran. El Planeta Rojo es el hogar de algunos de los volcanes y cañones más fascinantes del Sistema Solar, lo que no hace sino incrementar los deseos de la comunidad científica para aproximarse cada vez más al planeta vecino.

Desde el Olympus Mons –el mayor volcán de nuestra galaxia, triplicando en altura al Monte Everest– al cráter Jezero, pasando por el Valles Marineris –el cañón más largo y profundo del Sistema Solar, tan ancho como California–, la geología de Marte ofrece una gran cantidad de información sobre el pasado y el presente del Planeta Rojo.

Valles Marineris, el mayor cañón del Sistema Solar

Foto: NASA

1 / 7

Valles Marineris, el mayor cañón del Sistema Solar

Este impresionante valle que forja parte del aspecto de Marte es de unas dimensiones prácticamente inabarcables: con casi 4.000 kilómetros de largo, hasta 600 kilómetros de ancho y casi 8 kilómetros de profundidad en diversos puntos, su tamaño no deja indiferente a nadie. Por contextualizar, el Gran Cañón del Colorado cuenta con 800 kilómetros de largo, 30 de ancho y apenas 2 de profundidad, unas dimensiones algo insignificantes si se comparan con el gran cañón marciano.

Aunque todavía no se conoce a ciencia cierta su origen, la hipótesis más probable es que se generase como una pequeña fisura hace miles de millones de años en el momento en el que el planeta comenzó a enfriarse. La actividad geológica de Valles Marineris en la actualidad es evidente, y los científicos se centran ahora en encontrar evidencias de agua en el pasado. La fascinación del ser humano por este cañón no es nueva y se han llevado a cabo numerosas misiones de exploración a este cañón, incluyendo la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea.

 

El Polo Norte marciano

Foto: ESA/Roscosmos/CaSSIS

2 / 7

El Polo Norte marciano

En el norte de Marte se encuentra una de sus regiones más planas y vastas, comúnmente conocida por los científicos como Vastitas Borealis. Además de su gran tamaño –se extiende a través de más de 5.000 kilómetros–, lo que hace realmente interesante a esta región del hemisferio norte marciano es la presencia de hielo y nieve en buena parte de su llanura.

Además de ser la mayor llanura de Marte, está situada en las latitudes más septentrionales del planeta, por lo que abarca todo el Polo Norte de Marte.

El cráter Korolev, un lugar de contrastes

Foto: ESA/DLR/FU Berlin

3 / 7

El cráter Korolev, un lugar de contrastes

Ubicado en el hemisferio norte del Planeta Rojo, el cráter Korolev cuenta con un diámetro de unos 100 kilómetros y fue bautizado en honor al científico e ingeniero Sergei Korolev, considerado el padre de la exploración espacial soviética.

Además de su incalculable valor científico –fue uno de los lugares estudiados por la misión Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA–, el cráter Korolev también es un enclave fascinante en términos estéticos gracias a sus escarpadas paredes y sus coloridos contrastes.

La delicadeza de un terreno virgen

Foto: ESA/DLR/FU Berlin

4 / 7

La delicadeza de un terreno virgen

La fascinación del ser humano por Marte es inherente a nuestra especie: además de ser el planeta vecino, la fascinante belleza de sus territorios vírgenes e inexplorados hacen de él uno de los principales objetivos de todas las agencias espaciales de la Tierra. 

En la imagen se puede apreciar la combinación de colores de una de las crestas rojizas de Marte en su llegada a un cráter rodeado por el hielo en la región del Polo Sur del Planeta Rojo.

Foto: NASA/JPL-Caltech

5 / 7

Las huellas de Curiosity

Las pisadas de las ruedas oruga del rover Curiosity se dejan notar en esta imagen tomada por la cámara Mastcam del robot explorador en su día 538 de trabajo sobre la superficie marciana.

Curiosity ya había explorado esta zona hacía días, pero volvió para tomar esta imagen en la que se puede observar con perspectiva cómo es el tamaño del terreno lunar: la distancia entre los neumáticos del rover es de 2,7 metros, por lo que la duna que fotografió no supuso ningún problema para él al medir poco más de un metro. Sin embargo, no todos los terrenos son así de amables en la superficie marciana.

Un trío de cráteres en Lunae Planum

Foto: ESA/Roscosmos/CaSSIS

6 / 7

Un trío de cráteres en Lunae Planum

En Lunae Planum, la actividad volcánica está a la orden del día. Se cree que prácticamente toda la region está cubierta por enormes depósitos de lava provenientes de Tharsis Montes, la región volcánica que comprende algunos de los volcanes más grandes del planeta, incluyendo el Ascraeus Mons, el Pavonis Mons y el Arsia Mons. En las inmediaciones de la región se erige el Olympus Mons, el mayor volcán del Sistema Solar con casi 25 kilómetros de altitud. 

En la imagen, tres cráteres originados por el impacto de meteoritos protagonizan el centro de una escena llena de impactos mucho más pequeños. Esta fotografía, tomada por el Trace Gas Orbiter de la Estación Espacial Europea, es solo una de las miles de imágenes que la misión está devolviendo de la superficie lunar, además del mayor inventario de muestras de la atmósfera marciana recogido hasta la fecha.

La colorida Cerberus Fossae

Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

7 / 7

La colorida Cerberus Fossae

Cerberus Fossae es un conjunto de empinados canales que cortan las llanuras volcánicas al este de Elysium Mons, uno de los mayores volcanes de Marte con cerca de 12,5 kilómetros de altura y una caldera en su cumbre de 14 kms de diámetro.

Las pronunciadas pendientes de Marte tienen deslizamientos de tierra regularmente, como se puede observar en la imagen en azul claro, coloreado por la cámara del Mars Reconaissance Orbiter. Sin lugar a dudas, la geología de Marte es única en tamaño y forma, lo que explica el gran número de misiones de exploración que se espera que visiten el Planeta Rojo durante esta década en busca de agua y minerales que permitan comprender mejor sus dinámicas.