Ciencia
Telescopio Espacial Hubble
Los Pilares de la Creación y sus imágenes más icónicas
Desde que el Hubble los retratara por primera vez, los Pilares de la Creación no han dejado de sorprender al mundo. Ahora se visten de gala ante el objetivo del James Webb, el telescopio espacial más potente hasta la fecha.
Actualizado a
David Miranda
Periodista especializado en política internacional y naturaleza
A simple vista parecen formaciones rocosas de un tamaño inabarcable, pero en realidad se trata de gas y polvo interestelar en cantidades ingentes. Convertidos en una de las imágenes más míticas del Telescopio Espacial Hubble, los Pilares de la Creación siguen sorprendiendo al mundo como uno de los paisajes espaciales más impresionantes jamás conocidos.
Ahora, gracias al avance tecnológico, la NASA tiene las mejores herramientas posibles a su disposición para descubrir el universo como nunca antes. El Telescopio Espacial James Webb, una de las puntas de lanza de la agencia espacial norteamericana, acaba de revelar sus últimas tomas sobre el icónico paisaje estelar ubicado en la nebulosa del Águila y su exuberancia no conoce límites.
Foto: NASA
1 / 5
La primera imagen, un icono absoluto
Estas gigantescas columnas no son formaciones rocosas de formas imposibles, sino que realmente se trata de enormes cantidades de gas y polvo interestelar que lucen semitransparentes a la luz del infrarrojo cercano del Telescopio Espacial Hubble. Se trata de los Pilares de la Creación, una de las imágenes astronómicas más famosas de la historia que salió a la luz en 1995 y se quedó grabada para siempre en la memoria colectiva.
Estos icónicos pilares están ubicados en la nebulosa del Águila, situada a 6.500 años luz (un año luz es algo menos de 10 billones de kilómetros) de la Tierra, en la constelación de Serpens. La fotografía plasma la luz emitida por los diferentes elementos presentes en la nube, que aparecen en un color diferente cada uno: el verde representa el hidrógeno, el rojo corresponde al azufre ionizado y el azul a los átomos de oxígeno doblemente ionizados.
¿Por qué aparece una escalera negra en el extremo de la imagen? Este efecto se debe a que el cuadrante superior derecho de la cámara principal del Hubble tiene una visión magnificada, por lo que cuando las imágenes son escaladas para formar la composición con las otras 3 cámaras del Hubble aparece un hueco como el que se puede observar en la imagen.
Foto: NASA / Hubble
2 / 5
Los Pilares al completo fotografiados por el Hubble
Los Pilares de la Creación no solo son famosos por su curiosa apariencia, sino que este joven cúmulo estelar denominado NGC6611 es el origen de numerosas estrellas. Su ingente tamaño –cada uno de los pilares tiene una extensión de varios años luz de distancia– acoge una gran cantidad de nubes y polvo estelar que, en las primeras imágenes del Hubble, impide ver su interior.
Sin embargo, en posteriores imágenes se puede comprobar cómo las estrellas más jóvenes de la nebulosa del Águila van despegándose de los Pilares, permitiendo conocer más a fondo esta amplia región del universo dominada por las fuerzas destructoras y creadoras de estrellas.
Foto: NASA
3 / 5
Un modelo en 3D de la formación estelar
En agosto de 2017, los astrónomos del Very Large Telescope (VLT) produjeron la primera visión en 3D de los Pilares de la Creación utilizando el Multi Unit Spectrocopic Explorer, un instrumento diseñado para aprovechar la resolución espacial mejorada que ofrece la óptica adaptativa del Hubble.
Estos avances sirvieron para demostrar cómo se distribuye en el espacio cada uno de los pilares del famoso paisaje espacial y revela numerosos detalles, incluyendo algo nuevo: una de las jóvenes estrellas recién creadas genera una leve estela al salir. La intensa radiación y los vientos estelares han esculpido los Pilares de la Creación a lo largo de la historia y, según los cálculos de los expertos, deberían evaporar esta formación por completo en alrededor de 3 millones de años.
Foto: NASA / James Webb Space Telescope
4 / 5
La primera versión del James Webb
La tecnología equipada en el Telescopio Espacial James Webb ha permitido a la exploración espacial dar un salto de calidad incontestable. En este caso se puede observar cómo las verdaderas protagonistas de la imagen son las estrellas recién creadas, resaltadas en rojo brillante justo en el exterior de cada uno de los pilares de polvo estelar.
¿Cómo es el proceso de creación de una estrella? En el interior de cada pilar, cuando se comprime material con la suficiente masa se empieza a colapsar bajo su propia gravedad, calentándose lentamente hasta formar una nueva estrella.
Foto: NASA / James Webb Space Telescope
5 / 5
La última (y definitiva) toma
Parecía que los Pilares de la Creación no podrían verse de manera más nítida hasta que el James Webb envió esta pasada semana una nueva imagen del grupo de columnas más famoso del espacio. Esta segunda imagen se ha formado al componer las imágenes de dos de las cámaras del Telescopio Espacial: la de infrarrojo cercano y la de infrarrojo medio, revelando nuevos detalles acerca de esta formación de la nebulosa del Águila.
Una miríada de estrellas se dispersa a lo largo y ancho de la imagen, miles de ellas recién formadas, como se puede apreciar en los brillantes orbes de color naranja que aparecen al lado de cada pilar. Las regiones de polvo estelar más denso aparecen coloreadas de azul, oscureciendo la vista del interior de los pilares, la región donde las estrellas se forman.
Esta es una de las razones que hacen de esta región una de las más prolíficas en la formación de nuevas estrellas: el polvo estelar es uno de los principales ingredientes de las estrellas y esta región lo tiene en abundancia. Cuando los nudos de gas y polvo estelar se forman en los pilares, empiezan a colapsar bajo su propia atracción gravitacional, calentándose poco a poco hasta que una nueva estrella aparece en la parte superior de los Pilares de la Creación. Sin duda, se trata de una de las regiones más misteriosas del universo.