Las lluvias de estrellas no son exclusivas de los sueños de las noches de verano: este fenómeno también ocurre en otoño. La noche del 21 al 22 de octubre puidmos ver las Oriónidas, que fueron llamadas así en honor a Orión, la constelación que las preside.
Y, ¿recuerdas al cometa Halley, que pasó por última vez por la Tierra en 1986? Pues estas estrellas fugaces son en realidad fragmentos desprendidos de este cometa, famoso por su órbita periódica de 76 años. Esto pasa porque aproximadamente cada año, cruzamos un anillo de restos que Halley ha dejado a su paso y cuando estos entran en contacto con la atmósfera terrestre... Se forma el espectáculo.
FUENTE: Brian Donovan. VÍA: Shutterstock
El Cometa Halley fotografiado durante su última aparición en 1986
¿CUÁndo se vieron las oriónidas?
El pico de visibilidad fue durante la noche del 21 al 22 de octubre, aunque en esta ocasión, fue algo más bajo de lo habitual, ya que coincidió con la fase cuarto creciente de la Luna (lo ideal, sería un cielo más oscuro, con Luna nueva). Por ello, fue necesario buscar las estrellas fugaces en dirección opuesta a la de este satélite.
En cuanto a la mejor hora para observarlas, varió dependiendo de la ubicación. En España, la mejor hora para verlas fue el 22 de octubre a partir de las 02:00 de la madrugada; pero en Argentina a partir de las 02:30. La clave está en cuándo inicia su ascensión Orión.
Igualmente, en el calendario del Observatorio Astronómico Nacional, se establece que este año las Oriónidas serán visibles hasta el 7 de noviembre (aunque fuera del pico de visibilidad es más difícil dar con ellas).
Constelación de Orión asciende en el bosque. FUENTE: Yuriy_Kulik. VÍA: iStock
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE OBSERVACIÓN?
Dado que todavía pueden verse, y Orión es quien preside esta lluvia de estrellas, el mejor lugar del cielo donde buscarlas es cerca de esta constelación. Otros consejos más generales son:
1. Llega con veinte minutos o media hora de antelación. Tu vista necesita acostumbrarse a la oscuridad para poder diferenciar con claridad los meteoros.
2. Cuanto más oscuro sea el lugar, mejor. Aléjate de los núcleos urbanos y de zonas que presenten contaminación lumínica.
3. También es importante que utilices una ubicación en la que no haya obstáculos como árboles y edificios.
4. Recuerda lo que te contamos sobre la luna, aleja tu vista de ella y céntrala en regiones más oscuras del cielo.
Por último, ¡prepárate para la velocidad! Después de las Leónidas (velocidades típicas de 71 km/s), las Oriónidas (66 km/s) son las fugaces más rápidas.