La semana comienza con una noticia esperanzadora para la investigación contra el cáncer de mama. Un equipo del Hospital Vall d'Hebron (Barcelona) ha descubierto que la leche materna de las pacientes diagnosticadas durante el embarazo o el postparto contiene un tipo de ADN que podría servir para detectar el tumor de forma precoz en el futuro. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Cancer Discovery.
Cuando se detecta durante la etapa de gestación, el cáncer suele estar ya en etapas avanzadas, lo que empeora el pronóstico de supervivencia. Y no solo eso, sino que en España el cribado poblacional para realizarse mamografías está establecido a partir de los 50 años: un límite que deja fuera a las mujeres en edad de embarazo.
En esta línea, el equipo liderado por la Dra. Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron, y la Dra. Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, ha ofrecido luz sobre los problemas de diagnóstico que existen en relación al cáncer de mama. La biopsia líquida en la leche materna de una paciente ha revelado cantidades de ADN tumoral circulante (ADNct) suficientes para realizar detecciones tempranas o predicción de recaídas.
Una fuente alternativa para detectar tumores
Todo comenzó con la inquietud de una paciente diagnosticada de cáncer de mama durante el embarazo, quien temía haber transmitido la enfermedad a su bebé a través de su leche. Las especialistas negaron que eso pudiese ocurrir, pero fue en esa consulta cuando se les encendió la bombilla, y es que en los últimos años, la biopsia líquida se ha realizado por proximidad a la ubicación del tumor: por ejemplo, el análisis de la orina ha sido útil para detectar el cáncer de vejiga, y el análisis de la saliva, para el cáncer de cabeza y cuello.
Shutterstock
En España, las mamografías se realizan a partir de los 50 años, lo que deja fuera a las mujeres en edad de embarazo.
Así, se tomó la muestra de leche materna congelada por esa paciente -más de un año antes de su diagnóstico- como el punto de partida de una investigación que, aunque todavía está en desarrollo, ya ha presentado unos primeros resultados esperanzadores.
Tras confirmar que esa muestra presentaba ADN con la misma mutación que estaba presente en el tumor, las investigadoras analizaron la leche materna y la sangre de otras 15 pacientes, y comprobaron que en la primera sustancia había ADN circulante libre de origen tumoral. “Hemos demostrado por primera vez que la leche materna obtenida de pacientes con cáncer de mama contiene ADNct suficiente para detectarlo a través de biopsia líquida y que este ADNct se puede detectar incluso antes de que el diagnóstico de cáncer de mama se pueda realizar mediante una prueba de imagen convencional”, afirma la Dra. Cristina Saura en el comunicado oficial del Hospital Vall d'Hebron.
Además, tal y como esperaban, hallaron las mismas mutaciones que estaban presentes en el tumor de 13 de las 15 muestras, y lo realmente sorprendente es que, de las muestras de sangre extraídas a la vez, solo logró detectarse el ADNct en una de ellas. Esto significa que la biopsia líquida a través de leche materna, en lugar de mediante la sangre, podría ser mucho más efectiva para el diagnóstico.
¿Cuáles son los próximos retos de la investigación?
¿Qué sucedió con las dos pacientes cuyas mutaciones en el ADN no fueron detectadas? Más tarde las investigadoras supieron que esas dos muestras eran de calostro, ya que se habían recogido durante las primeras horas de lactancia. "Deducimos que probablemente aún no había pasado suficiente tiempo para que el ADN tumoral se hubiera liberado a la leche. Así que decidimos desde entonces realizar la toma de muestras de leche materna al menos dos semanas tras iniciar la lactancia”, especifica la Dra. Miriam Sansó, investigadora postdoctoral del laboratorio de Genómica del Cáncer y autora del estudio.
Tras estas conclusiones, el equipo diseñó un panel de genes para detectar las mutaciones más frecuentes presentes en mujeres con cáncer de mama diagnosticado antes de los 45 años. Y el proyecto también presentó buenos resultados: "De las muestras de nuestras pacientes analizadas con este panel, se hubieran detectado 7 de 10 casos con una especificidad del 100%”, afirma la Dra. Vivancos.
Con esto, la próxima ambición de esta investigación es poder realizar esta prueba no invasiva a miles de mujeres tras el parto para continuar sacando conclusiones. Pero por ahora, las ilusiones están puestas sobre esta nueva potencial herramienta que podría ser capaz de diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama, una enfermedad que en España representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, según la Sociedad Española de Oncología Médica.