+

Crean un robot como el de Terminator Cómo ver el cometa 2022 E3 (ZTF) Así afecta que el núcleo de la Tierra gire más lento El Reloj del Fin del Mundo a 90 segundos del apocalipsis Los mejores destinos para viajar en 2023 Los neandertales guardaban trofeos de caza

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Delfines
      • Leones
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Basura electrónica
      • Amazonas
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • El sistema solar
      • Propiedades del oxígeno
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Ciencia Astronomía

Las mejores fotos del espacio de 2022 según la ESA

La Agencia Espacial Europea resume el año astronómico en imágenes. El resultado: las 16 impresionantes fotografías de esta galería.

Actualizado a 22 de diciembre de 2022, 15:00

Compartir

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

1 /16

Foto: NASA, ESA, CSA, and STScI

1 / 16

El primer campo profundo del Telescopio Espacial James Webb

El Telescopio Espacial James Webb ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo distante hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 está repleta de detalles.

Miles de galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, han aparecido a la vista del telescopio por primera vez. Esta porción del vasto Universo es comparable con el tamaño de un grano de arena sostenido con el brazo extendido por alguien en el suelo. 

Foto: NASA, ESA, CSA y STScI

2 / 16

Acantilados cósmicos en Carina

Lo que en esta imagen lucen como montañas escarpadas e iluminadas en una noche por la luna es en realidad el borde de una joven región cercana de formación estelar llamada NGC 3324, en la Nebulosa Carina.

Capturada en luz infrarroja por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam ) del telescopio espacial James Webb, esta imagen revela áreas previamente oscurecidas de lugar de nacimiento de cientos de estrellas.  

Llamada Cosmic Cliffs, la región es en realidad el borde de una gigantesca cavidad gaseosa dentro de NGC 3324, situada a aproximadamente a 7.600 años luz de distancia.

El área cavernosa ha sido excavada en la nebulosa por la intensa radiación ultravioleta y los vientos estelares de estrellas jóvenes, calientes y extremadamente masivas ubicadas en el centro de la burbuja, sobre el área que se muestra en esta imagen. La radiación de alta energía de estas estrellas está esculpiendo la pared de la nebulosa al erosionarla lentamente.

Foto: ESA / P. Sebirot

3 / 16

Una nueva generación de astronautas

Estos 17 candidatos astronautas se encontraban entre las más de 2.200 personas que presentaron una solicitud válida en 2021 en respuesta a la convocatoria de la ESA para encontrar a los próximos elegidos para sus próximas misiones. 

Los nombres de los candidatos seleccionados se anunciaron el pasado 23 de noviembre de 2022, tras el Consejo de la ESA a nivel ministerial.  La nueva clase de astronautas de la ESA incluye astronautas de carrera, miembros de la reserva de astronautas y astronautas con una discapacidad física para un proyecto de viabilidad. Comenzarán una formación básica de 12 meses en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA en la primavera de 2023.

Foto: NASA, ESA, Equipo ERS de Júpiter/ Ricardo Hueso (UPV/EHU) /Judy Schmidt

4 / 16

Neblina y auroras en Júpiter

Hogar de tormentas gigantes, vientos poderosos, auroras y unas condiciones extremas de temperatura y presión, Júpiter tiene mucho que ofrecer a la exploración espacial. 

Ahora, el Telescopio Espacial James Webb de ha capturado nuevas imágenes del planeta. Las observaciones de Júpiter de Webb darán a los científicos aún más pistas sobre la vida interna del gigante gaseoso. Por ejemplo, en esta vista de campo amplio, Webb muestra a Júpiter con sus tenues anillos, que son un millón de veces más tenues que el planeta. También dos lunas diminutas conocidas como Amaltea y Adrastea.

Foto: ESA/BepiColombo/MTM

5 / 16

BepiColombo examina la rica geología de Mercurio

La misión ESA/JAXA BepiColombo capturó esta hermosa vista del rico paisaje geológico de Mercurio el 23 de junio de 2022 cuando la nave espacial sobrevoló el planeta para realizar una maniobra de asistencia por gravedad.

La imagen fue tomada a las 09:49:22 UTC por la Cámara de Monitoreo 2 del Módulo de Transferencia de Mercurio, cuando la nave espacial se encontraba a unos 920 kilómetros de la superficie de Mercurio. El acercamiento más cercano, de unos 200 kilómetros, tuvo lugar poco antes, a las 09:44 UTC. En esta vista, el norte está aproximadamente hacia la parte superior derecha.

 

Foto: Copernicus Sentinel / ESA

6 / 16

Inundaciones en Pakistán

Mientras gran parte de Europa estaba en alerta de sequía durante este 2022, Pakistán se inundabo. Los datos capturados desde el espacio por Copernicus Sentinel-1 el 30 de agosto se utilizaron para mapear el alcance de las inundaciones que actualmente están devastando Pakistán.

Las fuertes lluvias monzónicas, diez veces más intensas de lo habitual han provocado desde mediados de junio que más de un tercio del país se encuentre ahora bajo el agua, según un funcionario del gobierno pakistaní.

Esta catastrófica inundación se ha cobrado la vida de más de 1.100 personas. Más de 33 millones, uno de cada siete paquistaníes, se han visto afectados por las inundaciones. Las casas, las tierras de cultivo y la infraestructura han sido arrasadas. El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, describe la inundación como la peor en la historia del país y dice que la reparación de la infraestructura dañada ascenderá al menos a los 10.000 millones de dolares.  

El río Indo se ha desbordado creando efectivamente un lago de decenas de kilómetros de ancho. Los colores azul y negro muestran dónde está sumergida la tierra.

El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus se ha activado para proporcionar mapas de inundaciones desde el espacio para ayudar a los respondedores a lidiar con la crisis.  La misión europea Copernicus Sentinel-1 lleva un instrumento de radar para 'ver' a través de las nubes y la oscuridad de la lluvia, lo que lo hace particularmente útil para monitorear inundaciones.

Foto: ESA/Gaia/DPAC

7 / 16

Una Vía Láctea multidimensional

Esta imagen muestra cuatro mapas del cielo elaborados con los nuevos datos de Gaia, publicados el 13 de junio de 2022.

La imagen de arriba a la izquierda nos muestra la velocidad a la que más de 30 millones de objetos en la Vía Láctea (principalmente estrellas) se acercan o se alejan de nosotros. Esto se llama 'velocidad radial'. Ahora podemos ver cómo los objetos se mueven sobre una gran parte del disco de la Vía Láctea. Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña (LMC y SMC) aparecen como puntos brillantes en la esquina inferior derecha de la imagen. La galaxia enana de Sagitario es visible como una tenue franja casi vertical debajo del Centro Galáctico.

El mapa de abajo a la izquierda representa las velocidades radiales de las estrellas a lo largo de la línea de visión. El azul muestra las partes del cielo donde el movimiento promedio de las estrellas se dirige hacia nosotros y el rojo muestra las regiones donde el movimiento promedio se aleja de nosotros. Las líneas visibles en la figura trazan el movimiento de las estrellas proyectadas en el cielo. 

Gaia no solo mapea las estrellas de nuestra galaxia, sino que nos dice qué hay entre ellas. El espacio entre las estrellas no está vacío, sino que está lleno de nubes de polvo y gas, de las cuales nacen las estrellas. Es el caso del mapa de arriba a la derecha, el cual muestra el polvo interestelar que llena la Vía Láctea. Las regiones oscuras en el centro del plano galáctico en negro son las regiones con una gran cantidad de polvo interestelar que se desvanece a amarillo a medida que disminuye la cantidad de polvo. Las regiones azul oscuro por encima y por debajo del plano galáctico son regiones donde hay poco polvo.

Por su parte, la imagen de abajo a la derecha es un mapa químico de nuestra galaxia. Saber de que están compuestas las estrellas puede hablarnos sobre su lugar de nacimiento y su viaje posterior, y por lo tanto sobre la historia de la Vía Láctea. El color indica la metalicidad estelar. Las estrellas más rojas son más ricas en metales.

 

 

Foto: ESA / NASA / Solar Orbiter / Equipo EUI

8 / 16

Un erizo espacial

La característica intrigante que puede observarse en el tercio inferior de esta imagen, en el centro, ha sido bautizada como el erizo solar. En la actualidad nadie sabe exactamente qué es o cómo se formó en la atmósfera del Sol. La imagen fue capturada el 30 de marzo de 2022 por Extreme Ultraviolet Imager (EUI) a una longitud de onda de 17 nanómetros.

Estar más cerca del Sol que cualquier telescopio solar anterior ha permitido a EUI tomar imágenes exquisitamente detalladas de la atmósfera solar.

Foto: ESA / Copernicus Sentinel

9 / 16

El cráter Tenoumer, Mauritania

En lo profundo del desierto del Sahara se encuentra uno de los cráteres mejor conservados de la Tierra.

Visible en el centro de la imagen, el cráter tiene 1,9 kilómetros de ancho. Sus bordes se elevan unos 110 metros por encima de la base, pero el fondo de este está cubierto con una capa de sedimentos de aproximadamente 200 a 300 metros de espesor.

Durante mucho tiempo se debatió si el cráter fue formado por un volcán o un meteorito. Rocas dispersas alrededor del cráter, similares al basalto, crearon la impresión de un antiguo volcán. Sin embargo, un examen más detallado de la estructura reveló que la "lava" endurecida del cráter era en realidad roca que se había derretido a causa de un impacto.

El cráter se encuentra en una vasta llanura de rocas que son tan antiguas que fueron depositadas cientos de millones de años antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre la Tierra. 

 

Foto: NASA / ESA / STSCL

10 / 16

El Hubble cumple 32 años

Entre otras hazañas, el Telescopio Espacial Hubble ha celebrado su trigésimo segundo aniversario con una impresionante mirada a un grupo de 5 galaxias llamado Hickson Compact Group 40, en el que podemos apreciar tres galaxias espirales, una galaxia elíptica y una galaxia lenticular. 

Aunque tales agrupaciones de galaxias se pueden encontrar en el corazón de enormes cúmulos, estas galaxias están notablemente aisladas en su pequeña porción del Universo. Una posibilidad es que haya mucha materia oscura (una forma de materia invisible y poco conocida) asociada con estas galaxias, donde la materia oscura puede formar una gran nube dentro de la cual orbitan las galaxias. 

Foto: ESA/DLR/FU Berlín

11 / 16

Utopia Planitia

Esta imagen de la sonda Mars Express de la ESA muestra Utopía Planitia, una llanura que llena una de las tres principales cuencas del hemisferio norte de Marte y tiene un diámetro de 3.300 kilómetros. 

Foto: ESA/Roscosmos/CaSSIS

12 / 16

El diablo está en los detalles

Montículos caóticos, ondas esculpidas por el viento y huellas de remolinos de polvo: esta imagen muestra un paisaje fascinante y de otro mundo cerca del cráter Hooke, en las tierras altas del sur de Marte.

Este tipo de paisaje es similar al 'terreno caótico': una especie de terreno fragmentado que se ve en todo Marte donde se agrupan grupos desordenados de rocas de diversos tamaños y formas (protuberancias irregulares, montículos cónicos, crestas y mesetas) a menudo encerradas dentro de depresiones.

Quizás la característica más llamativa aquí son los tenues zarcillos serpenteantes que se aprecian en la imagen. Estos rastros oscuros de actividad pasada fueron causados ​​por torbellinos de polvo , que tienen lugar tanto en Marte como en la Tierra cuando el aire caliente y se eleva rápidamente.  Estos llamados demonios dejan huellas en la superficie de un planeta mientras viajan a través de paisajes polvorientos. Las huellas aquí parecen tener una orientación norte-sur, lo que indica un posible patrón de viento local. 

Foto: ESA / NASA

13 / 16

Una caminata espacial llena de primicias

Esta imagen muestra a la astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti trabajando durante su primera caminata espacial, realizada junto al cosmonauta Oleg Artemyev.

Esta caminata espacial también fue la primera realizada por una mujer europea, y la primera realizada por un europeo en un traje espacial Orlan de la Estación Espacial Internacional. 

La pareja de caminantes espaciales trabajó en una serie de tareas en el transcurso de su actividad extravehicular de siete horas, también conocida como EVA. Después de que el cosmonauta Sergei Korsakov los ayudara a ponerse el equipo, Samantha y Oleg salieron de la Estación Espacial a través de la esclusa de aire del módulo Poisk y procedieron a desplegar diez nanosatélites a mano como parte de un experimento de tecnología de radio.

Foto:

14 / 16

Una nueva vista de la Tierra y la Luna

Esta imagen muestra el Módulo de Servicio Europeo de la ESA que alimenta la nave espacial Orión de la NASA, apuntando a nuestro planeta y la Luna. Visto desde la nave espacial, nuestro planeta acababa de pasar por detrás de la Luna cuando se tomó esta foto, ya que Orión estaba en órbita lunar.

Foto: ESA/NASA / S.Cristoforetti

15 / 16

Auroras desde el espacio

Esta imagen fue tomada por la astronauta de la ESA, Samantha Cristoforetti, a bordo de la Estación Espacial Internacional en el marco de la Misión Minerva.

Cristoforetti vompartió estas imágenes en sus redes sociales el 21 de agosto de 2022 con la leyenda: "El Sol ha estado muy activo últimamente. ¡La semana pasada vimos las auroras más impresionantes que he experimentado en más de 300 días en el espacio!"

Foto: NASA / ESA / C. Cristoforetti

16 / 16

La península Ibérica a la luz de la Luna

La península Ibérica luce de noche mostrando diferentes grados de iluminación nocturna en España y Portugal.

Esta imagen fue tomada en septiembre de 2022 por la astronauta de la ESA, Samantha Cristoforetti, durante su misión Minerva, en la Estación Espacial Internacional. 

Las imágenes en color tomadas desde la Estación Espacial Internacional son la mejor fuente para que los científicos mapeen la luz artificial durante la noche. Durante las últimas dos décadas, los astronautas están presenciando desde el espacio cómo las ciudades brillan más blancas por la noche a medida que se introdujeron nuevas tecnologías de alumbrado público.

Suscríbete a National Geographic al -33% y recibe de REGALO la bolsa Earth Explorer. Cancela cuando quieras.

MÁS INFO

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor.

MÁS INFO
Más Sobre...
Astronomía Agencia Espacial Europea espacio Universo

Relacionadas

El Telescopio Espacial James Webb cumple un año en órbita
Foto: NASA JWST

El Telescopio Espacial James Webb cumple un año en órbita

La Agencia Espacial Europea lo celebra revelando algunos detalles de cómo se vivió la fase más crítica de su puesta en marcha el día de Navidad de 2022: el lanzamiento.

John McFall: el primer astronauta con discapacidad física
Foto: ESA

John McFall: el primer astronauta con discapacidad física

Por primera vez, un hombre con discapacidad física ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea para viajar al espacio y convertirse en el primer paraastronauta de la historia.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Un año de exploración espacial en imágenes
Foto: NASA, ESA / STScI

Astronomía durante 2020

Un año de exploración espacial en imágenes

Esta recopilación de fotografías de la ESA nos muestra algunos de los mejores momentos y descubrimientos realizados durante el 2020 por la Agencia Espacial Europea

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Europa estará en la Luna en 2024
Foto: NASA

Europa estará en la Luna en 2024

La futura Estación Lunar Gateway contará con la presencia del viejo continente. La Agencia Espacial Europea se encargará de la construcción de 2 de sus futuros módulos

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

LO MÁS VISTO

Dónde y cómo ver el cometa verde que vieron por última vez los neandertales
Foto: Istock

Dónde y cómo ver el cometa verde que vieron por última vez los neandertales

El próximo cometa que veremos de cerca se llama C/2022 E3 (ZTF), y hace 50.000 años que no nos visita.

Cómo afecta al clima y el tiempo que el núcleo de la Tierra se haya frenado
Foto: Istock

Cómo afecta al clima y el tiempo que el núcleo de la Tierra se haya frenado

¿Cómo influye esto en la superficie del planeta, el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días que el núcleo de la Tierra gire más lento?

Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno. "Para sustituir el gas natural por hidrógeno necesitaremos una red de distribución nueva"
Foto: AEH

Las claves del hidrógeno verde

El hidrógeno verde está hoy más de moda que nunca gracias a la crisis energética. Hablamos con Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno.

Los extraterrestres podrían tardar como mínimo 400 años en contactarnos (si existen)
Foto: ESO/B. Tafreshi/NASA

Demasiado pronto para contactar con extraterrestres

Un nuevo estudio sugiere que, de existir civilizaciones inteligentes más allá de la Tierra, tardaríamos como mínimo unos 400 años en contactar con ellas.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

El mundo perdido de Cuenca

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Estambul

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

Los Borgia

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Lo último

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE YA Y LLÉVATE UN REGALO

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC