Las lluvias de meteoros son uno de los fenómenos astronómicos más esperados. La forma en la que inundan el cielo nocturno de destellos las hace atractivas para observadores de todas las edades ya desde la Antigüedad. Así, con la llegada de cada año, quedan marcadas en todos los calendarios como fechas relevantes que no pueden ser pasadas por alto.

Pero, ¿sabes cómo se originan realmente? ¿Y cuándo ocurrirá el siguiente evento de este tipo?

 

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS LLUVIAS DE METEOROS?

Los meteoroides son las partículas que se desprenden de los cometas que surcan el Sistema Solar. Cuando la trayectoria de esas partículas se encuentra en la órbita de la Tierra, los meteoroides suspendidos chocan contra la atmósfera convirtiéndose en meteoros, y desintegrándose originando la visible estela de luz.

Estos meteoroides dispersos por la órbita de un cometa pueden originarse de dos formas diferentes. El astrónomo Fred Whipple estipuló en un estudio de 1951 que una de ellas es por arrastre de vapor de agua. Así, Whipple comparó los cometas con "bolas de nieve o hielo sucias" formadas por la incrustación de ciertas rocas que orbitan en el Cosmos. Ese “hielo” o “nieve” que mantiene unidos a los fragmentos sólidos será agua, metano o amoníaco y, aunque el tamaño de las rocas es diverso, el más abundante será el comparable a pequeños granos de arena.

Rastro meteroros del cometa Encke
NASA

De esta forma, cuando el cometa pasa cerca de las estrellas (del Sol en el caso del Sistema Solar) parte de ese hielo se vaporiza debido al aumento de temperatura y, junto con él, se quedan suspendidas en el vapor las partículas de polvo, desprendiéndose del cometa y adoptando el estado de meteoroides.

Por su parte, el científico Petter Jenniskens aportó un estudio en 2006 donde incorpora otro origen para algunas de las lluvias de meteoros observables desde el planeta Tierra. Sería el caso de las Cuadrántidas y las Gemínedas. Según el científico, en el caso de ambos fenómenos, los meteoros tendrían su nacimiento en la ruptura de múltiples asteroides hace 500 y 1000 años. Esos fragmentos, dispersos por el Universo, tenderían rápidamente a desintegrarse en forma de polvo y arena, extendiéndose por la órbita de objetos astronómicos que los atraen y formando una densa corriente de meteoroides que evoluciona hacia la órbita de la Tierra.

DE METEOROIDE A METEORO

La lluvia de meteoros ocurre entonces cuando esas partículas sólidas dispersas, los meteoroides, se interponen en el camino de la órbita terrestre. Entonces, chocan contra la atmósfera y entran en ella. En este momento pasan a conocerse con el nombre de meteoros. Únicamente podrán ser llamados meteoritos aquellos que consigan alcanzar la superficie terrestre y que, por lo tanto, tengan al menos una masa inicial considerable (de más de 1 kg), así como una cierta consistencia como sólido.

Con la entrada del meteoro en la atmósfera se puede observar un destello en forma de camino luminoso a causa de la desintegración del objeto. Esto es debido a que el choque del meteoro con las moléculas de aire de la atmósfera produce un calentamiento por fricción y las evapora por completo. Esos átomos evaporados chocan nuevamente con otras moléculas de aire, desprendiendo electrones de los átomos y generando una gran cantidad energía que se visualiza en forma de destello luminoso. Este proceso es conocido como ionización. 

lluvia de estrellas
NASA

Tres meteroros captados durante la lluvia de las Leónidas

Aunque los fenómenos puntuales de lluvia de meteoros son los más visibles, pues, en algunos casos, aparecen hasta 100 meteoros por hora, la frecuencia de objetos de este tipo que entran en la atmósfera es constante. De hecho, se estima que unos 100 millones de meteoros pueden ser observados a simple vista en todo el planeta en unas 24 horas. En su recurso web Eyes on Asteroids, la NASA retransmite en vivo la situación de cada uno de los meteoroides identificados en el Sistema Solar, así como la trayectoria de aquellos asteroides de mayor tamaño junto a una cuenta atrás con el momento de mayor acercamiento que tendrán al planeta.

LAs lluvias de meteoros en 2023

El calendario de cada año comienza con un total de 10 lluvias de meteoros correctamente fijadas. Recogemos a continuación las marcadas para este 2023 junto a sus fechas concretas para que cualquiera que lo desee pueda apuntarlas y preparar su observación con antelación.

LLUVIA DE METEOROSRANGO DE VISIBILIDAD (2023)PUNTO DE MÁXIMA ACTIVIDAD
Cuadrántidas28 diciembre 2022 - 12 enero4 enero
Líridas16 abril - 25 abril23 abril
Eta Acuáridas19 abril - 28 mayo6 mayo
Delta Acuáridas12 julio - 23 agosto30 julio
Perseidas17 julio - 24 agosto13 agosto
Dracónidas6 octubre - 10 octubre9 octubre
Oriónidas2 octubre - 7 noviembre22 octubre
Leónidas6 noviembre - 30 noviembre18 noviembre
Gemínidas4 diciembre - 17 diciembre14 diciembre
Úrsidas17 diciembre - 26 diciembre23 diciembre