La trágica muerte de Tejo, un lince ibérico reintroducido, resalta el desafío continuo de conservar y proteger esta especie en peligro. El ejemplar fue hallado sin vida en la zona de las Tierras Altas de Lorca y, tras la necropsia, se confirmó la causa de muerte por un impacto de bala en la cabeza.

 

Aunque los esfuerzos de conservación, como el proyecto 'Lynx Connect' y el programa 'Life Iberlince', han trabajado incansablemente para aumentar la población de linces, la tragedia es aún más desgarradora al considerar que el grado de supervivencia de los animales reintroducidos y nacidos en cautividad podría ser solo del 45%. 

ESPECIE EN PELIGRO

El lince ibérico, una especie emblemática de la Península Ibérica, se ha enfrentado a diversas amenazas durante décadas debido a la pérdida de hábitat, la disminución de su principal fuente de alimento, el conejo, y la caza furtiva. 

Estos factores, junto con las colisiones de vehículos, enfermedades y peleas entre individuos, contribuyen a la alta tasa de mortalidad de estos animales en estado silvestre. A pesar de la importancia cuantitativa de otras causas de muerte, el furtivismo continúa siendo un problema significativo, representando el 24% de todas las muertes.

La reintroducción de linces ibéricos criados en cautividad es un componente crítico de los esfuerzos de conservación. Sin embargo, este proceso no está exento de problemas. Los linces reintroducidos a menudo enfrentan un período de aclimatación, durante el cual deben adaptarse a su nuevo entorno y aprender a sobrevivir en estado silvestre

Cachorro de lince. Apertura 1/60; f 4; ISO 3200
Foto: Antonio Liébana

El asesinato de 'Tejo' destaca la necesidad de una supervisión y protección rigurosas de los linces reintroducidos.

Durante este tiempo, son especialmente vulnerables a varios peligros, como lo demuestra la muerte de 'Tova', una lince hembra que murió por heridas causadas durante una pelea con otro lince en un cercado de aclimatación. Aunque las peleas entre linces solo representan el 7% de todas las muertes, sigue siendo una preocupación significativa, especialmente para los animales recién reintroducidos.

GPS PARA CONTROLAR EL MOVIMIENTO

La trágica pérdida de 'Tejo' destaca la necesidad de una supervisión y protección rigurosas de los linces reintroducidos. Gracias a la colaboración entre los agentes medioambientales de la Comunidad y el Seprona de la Guardia Civil, se pudo identificar y detener rápidamente al presunto responsable de su muerte. 

Así, este incidente subraya la importancia de la colaboración entre diferentes entidades y la implementación de tecnologías como los collares GPS para monitorear la salud y el movimiento de los animales reintroducidos.

Además de monitorear la salud de los animales, los collares GPS y otros dispositivos de seguimiento, como el fototrampeo, también son esenciales para comprender mejor los hábitats y patrones de movimiento de los linces. Esto puede ayudar a identificar áreas de riesgo, como carreteras con tráfico intenso o regiones con alta actividad de furtivos, y permitir a los conservacionistas y autoridades tomar medidas preventivas para proteger a los animales.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie única y fascinante que se encuentra en peligro de extinción. Aunque a simple vista puede parecerse a otros felinos, su linaje evolutivo lo coloca más cerca de los grandes carnívoros, como tigres, leones, jaguares y leopardos. Se estima que el lince ibérico se separó de estas especies hace aproximadamente tres o cuatro millones de años.