Conoce a los finalistas del Wellcome Photography Prize 2019

Medicina, salud y ciencia en 28 imágenes que enfocan el objetivo de la cámara en la condición humana

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

La lista de los finalistas de este año capturan el impacto de los desafíos actuales más urgentes para la medicina como el azote continuo del virus Zika en Brasil; la tensión a la que se ven expuestos unos servicios de salud que buscan hacer frente a las crecientes necesidades del envejecimiento de la población; las historias personales de quienes conviven con enfermedades como la esquizofrenia o los avances científicos y procedimientos pioneros que día a día mejoran las vidas de las personas, como los trasplantes de cara. 

El certamen se desarrolla en cuatro categorías en las que través de la fotografía se exploran desde los aspectos más someros y supeficiales de la medicina, pasando por sus detalles más técnicos, hasta llegar a la intimidad con la que algunas personas viven ciertas enfermedades.

 

"El nivel de participación en el Wellcome Photography Prizede este año ha sido fenomenal" declara Jeremy Farrar, director de Wellcome Trust y presidente del jurado. "Estamos encantados con cada foto que hemos recibido; cada una de ellas cuenta una historia única y poderosa y nos acercan a la realidad de temas verdaderamente complejos.

Farrar también anima al público a visitar la exposición gratuita que tendrá lugar entre el 4 y el 13 de julio en la Galería Lethaby de Londres y en la que se expondrán todas las imágenes ganadoras. 
 

Foto: Robin Hammond, Wellcome Photography Prize

1 / 28

Healing Through Prayer

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Yendani convive con una enfermedad mental. Fue llevado a la iglesia de Bokiccenag en Togo por su madre para ser curado por oraciones de sanación. En algunas partes de África occidental, se establecen campamentos religiosos para personas con enfermedades mentales, que pueden resultar encadenados par recibir una  oración como único tratamiento. Cuando se tomó esta fotografía, aproximadamente 15 adultos con problemas de salud mental fueron encadenados a árboles o postes mientras esperaban curarse a través de la oración.

Foto: Daniel Berehulak, Wellcome Photography Prize

2 / 28

Pakistan Floods

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

La gente en un pueblo paquistaní inundado se apresura a buscar raciones de comida que les entrega un helicóptero del ejército desde el aire mientras luchan contra la corriente. Estas inundaciones sin precedentes afectaron a aproximadamente 20 millones de personas y destruyeron hogares, cultivos e infraestructura, dejando a millones de ellas vulnerables a la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera. Las estimaciones del número total de personas muertas varían de 1.200 a 2.200, mientras que aproximadamente 14 millones de personas se quedaron sin hogar.

Las inundaciones de Pakistán en 2010 fueron el resultado de un récord de lluvias del monzón. A medida que nuestro planeta continúa cambiando de una manera sin precedentes en la historia de la humanidad, la amenaza directa para la salud se vuelve cada vez más urgente. 

Foto: Michael Duff, Wellcome Photography Prize

3 / 28

Clean Up

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

Durante la crisis del Ébola de 2014, el Hospital Connaught fue el principal centro de referencia en Sierra Leona. Hubo una oleada abrumadora de pacientes, y muchos miembros del personal se infectaron e incluso murieron. El hospital casi se vio obligado a cerrar, pero gracias al coraje y el compromiso de numerosos trabajadores de la salud como este, se mantuvo abierto. 

Cuando pensamos en cómo los hospitales salvan vidas, no siempre nos imaginamos al limpiador. Pero sin protocolos rigurosos de desinfección y esterilización, los hospitales pueden poner en riesgo las vidas que intentan salvar. Y durante una gran epidemia, el trabajo del personal de limpieza se vuelve vital para minimizar los índices de infección.

Foto: Lauren Forster, Wellcome Photography Prize

4 / 28

Dad

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Esta es una de las imágenes de la familia de la fotógrafa después de que a su madre le diagnosticaron un cáncer cerebral secundario terminal, que luego se extendió a la columna vertebral. Su padre era el cuidador principal durante la enfermedad, y aunque la situación era a veces insoportable, rara vez revelaba su vulnerabilidad. La serie muestra
momentos intensamente íntimos y personales, pero también alude a una historia más amplia de lucha, pérdida y dolor compartidos por tantas personas cuyas vidas han sido afectadas por el cáncer.

Foto: David Chancellor, Wellcome Photography Prize

5 / 28

Virus Hunters

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

Científicos en Kenia examinan a un babuino para detectar signos de enfermedad. Están estudiando una gran variedad de animales, incluidos primates, murciélagos y pequeños carnívoros, para tratar de comprender mejor cómo se transmiten las enfermedades entre animales y humanos. Este conocimiento ayudará a los investigadores, trabajadores de la salud y al gobierno a prepararse para infecciones emergentes y permitirá respuestas rápidas en caso de darse el brote de alguna epidemia

Una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de animales a los seres humanos, ya sea directa o indirectamente, como la rabia o la tuberculosis.

 

Foto: Jude Wacks, Wellcome Photography Prize

6 / 28

Self-Harm - The Teenage Epidemic

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

Alan, de 18 años, tiene una historia de autolesiones que se remonta varios años. Este retrato es de una serie llamada "Los mejores días de su vida" cuyo objetivo es aumentar la concienciación sobre las autolesiones entre los jóvenes y sobre temas de salud mental más amplios. En lo que muchos describen como una "epidemia",cada vez  más y más jóvenes en el Reino Unido están siendo hospitalizados como resultado de estas autolesiones, y las tasas de trastornos emocionales entre los niños han aumentado considerablemente en lo que llevamos de siglo. 
 

Foto: Marcello Bonfanti, Wellcome Photography Prize

7 / 28

Suspected Ebola Case

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

A un hombre sospechoso de tener ébola se le mide la temperatura en una clínica administrada por la ONG Emergency en Sierra Leona. Los termómetros como este no siempre son efectivos, pero permiten que los pacientes sean examinados sin contacto físico. Si el resultado es positivo, se le llevará al centro de tratamiento de ébola más cercano,  donde el personal médico está mejor preparado para brindarle una atención integral y mejorar sus posibilidades de supervivencia y recuperación.

Foto: Simone Cerio, Wellcome Photography Prize

8 / 28

Love Givers

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

Debora es la primera asistente sexual en Italia que apoya a personas discapacitadas para explorar prácticas íntimas. La represión de los instintos sexuales puede causar estrés psicológico, y esto puede afectar particularmente a aquellos que no pueden usar sus cuerpos por completo. Al proporcionar contacto físico del tipo correcto en un entorno seguro, un profesional capacitado puede mejorar el bienestar de una persona, aumentar su autoestima y prepararla para futuras relaciones íntimas.

Foto: Tom Parker, Wellcome Photography Prize

9 / 28

Awake Heart Surgery

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Este hombre es una de las más de 600 personas que se someten a una forma pionera de cirugía a corazón abierto en el Hospital Wockhardt y el Instituto del Corazón de Bangalore desde 1999. En lugar de anestesia general, su cuerpo ha sido adormecido con una epidural en el cuello, por lo que permanece despierto. Al realizar la cirugía de esta manera, los médicos pueden obtener una mejor idea de cómo reacciona su cuerpo, incluida la respiración y la función cerebral, e incluso mantener la comunicación con él durante el procedimiento.

Foto: Adriane Ohanesian, Wellcome Photography Prize

10 / 28

Saving Sight

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Thubo Paul opera los ojos de un paciente de 13 años. Las principales causas de la ceguera en Sudán del Sur son las cataratas, el tracoma y la oncocercosis, una infección parasitaria conocida como la ceguera de los ríos. El tracoma, causado por un mal saneamiento e higiene, es la causa más común de ceguera en Nasir, donde durante una visita de diez días, el equipo médico de Sightsavers realizó 216 operaciones de tracoma y cataratas sin agua corriente ni electricidad.

Foto: David Linstead, Wellcome Photography Prize

11 / 28

By the Pricking of My Thumbs Something Bloody This Way Comes

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

La llema de un dedo humano contiene multitud de capilares, el más pequeño de todos los vasos sanguíneos. Esta imagen enseña una muestra del tejido de la punta del dedo que se tomó en la década de 1850 y se inyectó en ese momento con pigmento rojo para mostrar los capilares como una red minúscula e intrincada en tres dimensiones. La combinación de esta técnica temprana con los métodos modernos de imagen e iluminación, y la ampliación adecuada, muestra con gran detalle por qué incluso el corte más pequeño causa que estos capilares se desangren inmediatamente.

Foto: Erica Tronsco, MCSP Liberia, USAID, Wellcome Photography Prize

12 / 28

Liberias Midwives of Tomorrow

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Estos estudiantes de segundo año se están preparando para una sesión de prácticas en un hospital remoto en el condado de Bong, Liberia. En este laboratorio de simulación de partos, equipado con maniquíes donados practicarán los  procedimientos que ayudarán a salvar las vidas de las nuevas madres y sus bebés en todo el país. Esta es una de las seis escuelas de de matronas en Liberia, tres de las cuales se encuentran en áreas rurales donde el cuidado materno es más escaso.

Foto: Brent Stirton, Wellcome Photography Prize

13 / 28

Dismuss and His Malaria Ambulance

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Dismuss usa su ambulancia - bicicleta para transportar a un niño con malaria a la clínica más cercana. Es un trabajador voluntario en el distrito de Chongwe, y está capacitado para evaluar enfermedades comunes y administrar medicamentos básicos. Su prioridad es transportar casos más graves de malaria a la clínica, a 14 kilómetros de distancia, donde se puede tratar a los pacientes. 

Foto: Erin Lefevre, Wellcome Photography Prize

14 / 28

I Feel Relaxed When I Play With String

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Liam tiene autismo y encuentra que jugar con cuerdas le ayuda a relajarse. Los niños en el espectro del autismo tienen tics o comportamientos como batir las manos, hacer ruidos repetitivos o jugar con cuerdas, que les ayudan a enfrentar situaciones en las que experimentan una sobrecarga sensorial. Esta fotografía es de la serie "El mundo de Liam", un proyecto en curso que documenta la vida del hermano de 18 años de edad del fotógrafo. Cada imagen contiene leyendas escritas a mano por Liam.

Foto: Lynn Johnson, Wellcome Photography Prize

15 / 28

Katies New Face

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

A la edad de 21 años, Katie se convirtió en la persona más joven en recibir un trasplante de rostro completo. Este fue el momento crítico después de que la cara del donante fuera separada quirúrgicamente antes de ser transferida a Katie. Hubo un completo silencio en la sala mientras el equipo quirúrgico asimilaba la gravedad de su misión. El procedimiento de transformación duró más de 30 horas y fue realizado por un equipo de unos 30 profesionales médicos en la Clínica Cleveland en Ohio.

Foto:

16 / 28

Zora the Robot Care-Giver, Dmitry Kostyukov, Wellcome Photography Prize

Fotografía finalista en la categoría: Medicine in Focus

Esta mujer de un centro de enfermería de las afueras de París ha desarrollado un vínculo emocional con la robot Zora. Hay al menos 15 de estos robots actualmente en uso en entornos de atención médica en Francia, y más en todo el mundo, incluyendo Australia, los Estados Unidos y otros lugares de Europa. Controlada de forma remota por una enfermera, Zora puede ayudar a las personas con la comunicación y brindar comodidad y entretenimiento a los pacientes. Algunas personas responden muy positivamente a la interacción con Zora, otras la ignoran completamente

Foto: Mona Hoobehfekr, Wellcome Photography Prize

17 / 28

The Hidden Visible

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Zahra, de 20 años, y Sana, de 13, son hermanas que tienen una enfermedad demasiado rara como para que los médicos la hayan identificado. Tienen síntomas mentales y físicos que incluyen alteraciones motoras y pérdida del cabello. En todo el mundo, se sabe que existen miles de enfermedades raras, que se suelen definir como las que afectan a menos de 1 persona de cada 2.000 en una población. En Irán, se han registrado 58 enfermedades de este tipo. Dichas enfermedades a menudo se heredan genéticamente y los hijos cuyos padres son parientes pueden correr un mayor riesgo de contraerlas. 

Foto: Louis Quail, Wellcome Photography Prize

18 / 28

Big Brother

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Justin y Jackie han estado quedando de vez en cuando durante más de 20 años y ambos comparten un diagnóstico de esquizofrenia. Esta condición de salud mental a largo plazo causa una variedad de síntomas psicológicos, que a menudo dan como resultado un comportamiento perturbado y un trastorno en la vida normal. Esta imagen es de un libro en el que el fotógrafo, el hermano de Justin, retrata íntimamente la lucha diaria con la esquizofrenia durante cinco años, desafiando los estigmas relacionados con la enfermedad mental y revelando a la persona más allá del diagnóstico.

Foto: Luis Henry Agudelo Cano, Wellcome Photography Prize

19 / 28

The Morgue

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

En un país con altos índices de delitos violentos, muchos jóvenes en Colombia optan por estudiar ciencias forenses o embalsamamiento. Buscan descubrir las identidades de los muchos cuerpos desconocidos que llegan a la morgue con la esperanza de que luego puedan ser devueltos a sus familias. Esta concurrida morgue de enseñanza universitaria en Medellín también hace las veces de la morgue judicial cuando el servicio civil está en huelga.

Foto: David Levene, Wellcome Photography Prize

20 / 28

Martin - Locked-in Syndrome

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Después de sufrir un derrame cerebral en 2008, Martin -no es su nombre real- pasó años viviendo con síndrome de enclaustramiento. Necesitaba atención las 24 horas y tuvo que pasar todo su tiempo en una cama especialmente adaptada. Su única forma de comunicarse era usar una pantalla sobre la cama que registraba los movimientos de sus ojos para seleccionar letras, deletreando gradualmente y pronunciando sus palabras. Decidió que quería morir y buscó el derecho de tomar el control del final de su vida, pero según la ley británica, ni sus médicos ni su familia podían ayudarlo. Murió, en 2016, de sepsis.

Foto: Hieronymus Ahrens, Wellcome Photography Prize

21 / 28

City for the Blind

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Sofía va a la escuela en la "Ciudad para los Ciegos" a las afueras de Riga. Teniendo sus raíces en el siglo XIX y expandiéndose durante la era soviética, esta es hoy una comunidad de alrededor de 200 niños y adultos de todas las edades que son ciegos o deficientes visuales. Las instalaciones incluyen un centro de rehabilitación, una biblioteca donde se producen libros en braille, un internado, una casa club adaptados a las necesidades de los residentes.

Foto: Alison Romanczuk, Wellcome Photography Prize

22 / 28

Feleng - Children of Fire

Fotografía finalista en la categoría: Social Perspectives

Feleng, de 17 años,  se quemó gravemente en un incendio a la edad de un mes cuando una vela cayó sobre su cama y quemó la choza que era su hogar. Las personas que viven en la pobreza extrema en los campamentos ilegales de Soweto se enfrentan a la falta de servicios básicos como el gas, la electricidad y el agua caliente. A menudo improvisan mediante el uso de estufas de acampada y cables eléctricos ilegales conectados a sus chozas, que pueden provocar incendios fácilmente. Muchos bebés y niños pequeños sufren quemaduras ya que sus padres tienen que dejarlos sin supervisión para salir a trabajar.

Foto: Brent Stirton, Wellcome Photography Prize

23 / 28

Male Breast Cancer, Ignorance is a Killer

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

El cáncer de mama de Gerald solo se descubrió después de que hubiera alcanzado una etapa avanzada. Como muchas personas, pensó que solo las mujeres podían contraer la enfermedad, "hasta que esto casi me mata". Tomada mientras Gerald estaba en remisión, esta fotografía es parte de una serie de 20 retratos de hombres que han tenido cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia de que la enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres. El fotógrafo continúa invitando a nuevos participantes a participar en la campaña.

Foto: Carly Ziegler et al, Wellcome Photography Prize

24 / 28

Mapping SHIV Infection in the Body

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

Visualizar datos genómicos complejos es difícil. En esta imagen, cada uno de los cuatro círculos coloreados muestra las mismas aproximadamente 100,000 células de los macacos rhesus, con células genéticamente y fenotípicamente similares agrupadas. Cada punto representa una sola célula y las líneas que los conectan reflejan cuán similares son. En el círculo inferior derecho, los glóbulos rojos son de monos infectados con el virus de inmunodeficiencia humana mientras que los azules representan los no infectados. Distinguir entre rojos y azules ayuda a mostrar qué células cambian y funcionan mal durante la infección, a pesar del tratamiento con medicamentos antirretrovirales.

Foto: Chris de Bode, Wellcome Photography Prize

25 / 28

Valeria and Tymofii

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

Valeria es una joven madre ucraniana seropositiva. Se hizo la prueba cuando su novio se enfermó gravemente y antes de dar a luz a su hijo Tymofii, que no contrajo la enfermedad. En 2014, Valeria estaba trabajando en el este de Ucrania, apoyando a personas con VIH, cuando las tropas rusas la invadieron. A pesar de los riesgos, continuó su trabajo transportando medicamentos vitales incluso cuando las balas volaban sobre su cabeza. "Quiero que mis hijos y millones de otros niños ucranianos tengan la seguridad y las oportunidades de cualquier país próspero y estable, y haré todo lo que esté a mi alcance para lograrlo", dice. Este retrato es parte de una serie sobre el amor incondicional entre personas que viven con el VIH en diferentes países del mundo.

Foto: Felipe Fittipaldi, Wellcome Photography Prize

26 / 28

Hold Me Mother

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

João nació con microcefalia: tiene una cabeza más pequeña de lo normal y un cerebro poco desarrollado. Esta condición, que alguna vez fue rara, se está volviendo más común en Brasil debido a los brotes de Zika. Muchas familias luchan para hacer frente a las necesidades de los niños con microcefalia, pero estos cada vez más son abandonados con más frecuencia. Es el caso de Joao, que .ás tarde fue adoptado por Marilene. 

En octubre de 2015, Brasil informó sobre un vínculo entre las infecciones por Zika en mujeres embarazadas y los casos de microcefalia en sus bebés recién nacidos. La condición puede causar discapacidades físicas a largo plazo, pero los investigadores han descubierto recientemente que ciertos tratamientos dentro de los primeros seis meses de infancia, como la fisioterapia, pueden reducir estos efectos.

Foto: Lippanon Pipatananta, Wellcome Photography Prize

27 / 28

Night Watch

Fotografía finalista en la categoría: Outbreak

Un guardabosques atrapa un murciélago para detectar si tienen la rabia como parte de un programa para monitorear la propagación del virus en Tailandia. Los veterinarios y los guardabosques realizan la tarea altamente cualificada de recolectar saliva, sangre, orina y heces de murciélagos y otros animales que pueden transmitir enfermedades infecciosas a las poblaciones humanas cercanas. Estas infecciones también incluyen la enfermedad de Weil, la hepatitis y el virus Nipah, que pueden causar inflamación del cerebro.

En 2018, Tailandia experimentó su peor epidemia de rabia desde hace una década, durante la cual se detectaron 1.496 animales infectados y murieron 17 personas. Como parte de la respuesta de emergencia, se ha introducido la vacunación masiva en todo el país junto con un programa de monitoreo proactivo que quiere eliminar la rabia para el año 2020.

 

Foto: Klaus Thymann, Wellcome Photography Prize

28 / 28

Shroud - Rhône Glacier, Simon Norfolk

Fotografía finalista en la categoría: Hidden Worlds

En el glaciar Rhône en los Alpes suizos, una familia regenta una gruta de hielo que se ha convertido en una popular atracción turística. Pero a medida que la Tierra se calienta, el glaciar se está reduciendo y la gruta está bajo amenaza de derrumbamiento. Un ejemplo de cómo el cambio climático pone en peligro los medios de vida de las personas. En respuesta, la familia ha cubierto parte del glaciar con mantas geosintéticas blancas para reflejar el calor del sol y mantener el frío. Esto reduce la contracción, pero es solo una solución temporal a pequeña escala.