Las prácticas de control de peso se han extendido a lo largo del último siglo, especialmente en la población occidental, y la industria se ha encargado de fabricar productos que sustituyen al alimento más temido por la báscula: el azúcar.
Estas alternativas, popularmente conocidas como edulcorantes, han sido objeto de varios estudios desde su aparición, ya que si bien permiten proporcionar un sabor dulce a los platos o bebidas sin aportar calorías, su composición química podría no ser tan benéfica para la salud como parece.
En esta línea se enmarca la nueva directriz emitida por la OMS, la cual aconseja no utilizar edulcorantes sin azúcar para el control del peso a largo plazo o para la reducción del riesgo a contraer enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2.
Al contrario de lo que se pueda pensar, el objetivo de esta recomendación no busca reemplazar los estudios previos en relación a las cantidades de ingesta adecuadas, sino que sirve para aportar más información al consumidor con el fin de que tome decisiones más conscientes acerca de su alimentación y su salud.
¿Los edulcorantes sin azúcar sirven para PERDER PESO?
Existen dos tipos de edulcorantes: los calóricos y los no calóricos, también denominados "sin azúcar".
Respecto a los mencionados en segundo lugar, en la UE, los más utilizados en alimentos y bebidas son el acesulfamo-K, el aspartamo, el ciclamato, la sacarina, la sucralosa y, ahora también, la estevia. Están fabricados a partir de la síntesis química del tolueno y de otros derivados del petróleo y se caracterizan por tener un poder endulzante 300 veces superior al del azúcar convencional.
iStock
El hecho de que estos sustitutos artificiales no tengan azúcar en su composición favorece que las marcas de alimentos se permitan etiquetar los productos como "sin azúcar", aunque en los ingredientes haya uno o varios endulzantes de este tipo. Es por ello que resulta interesante saber que el único beneficio -comprobado científicamente- de los edulcorantes no calóricos es que ayudan a la pérdida de peso en un corto plazo, pero los resultados a largo plazo no están demostrados.
¿Cuáles son los riesgos del consumo de edulcorantes sin azúcar?
En relación a los daños que podrían provocar estas alternativas, la OMS advierte que los efectos indeseados tienen una mayor importancia a la hora de evaluar la seguridad de estos productos. Algunos de ellos podrían ser:
- Diabetes tipo 2: es una afección en la que las células no responden a la insulina y, como resultado, el cuerpo necesita más insulina para ayudar a que la glucosa ingrese en las células.
- Enfermedades cardiovasculares: entre ellas, la insuficiencia cardiaca o la hipertensión arterial.
- La mortalidad por las causas anteriores.
Tal y como explica la OMS, "el uso de los NNS (non-sugar sweeteners) puede no producir efectos deseables para aquellos que no son consumidores habituales de azúcares libres o que, de otro modo, no corren el riesgo de una ingesta excesiva de energía resultante de la ingesta de azúcares libres. Por lo tanto, es probable que este segmento de la población general solo esté sometido a los posibles efectos indeseados del consumo de NNS."
En línea con todo lo anterior, el desconocimiento sobre la presencia de edulcorantes sin azúcar en los alimentos ultraprocesados podría llevar a la mayor inclusión de estos alimentos en la dieta. Es por ello que, con esta guía, la OMS busca ampliar la información disponible acerca de los sustitutos del azúcar y crear conciencia sobre la importancia de mantener una alimentación saludable.
La directriz en relación a los NSS está enmarcada en un conjunto de recomendaciones que tienen como objetivo mejorar la calidad de la dieta en todo el mundo. Y, aunque no se descarta la posibilidad de que en un futuro se produzcan nuevos hallazgos acerca de los edulcorantes sin azúcar, el Director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, Francesco Branca, explica: "Los NSS no son factores dietéticos esenciales y no tienen valor nutricional. Las personas deben reducir la dulzura de la dieta por completo, comenzando temprano en la vida, para mejorar su salud".