El mes de mayo empieza con la manifestación de dos fenómenos astronómicos que, además, coincidirán en la misma fecha: la llamada Luna de las Flores y un eclipse lunar penumbral. Por si esto fuera poco, también este mes podremos disfrutar de una lluvia de meteoros, la de las Eta Acuáridas.
ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL
Un eclipse lunar penumbral es un tipo de eclipse lunar que ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra (la parte más débil) de la sombra de la Tierra. Durante un eclipse lunar penumbral, la Luna no se ve completamente cubierta por la sombra de la Tierra, sino que se ve un poco oscurecida.
La ubicación y la fecha de un eclipse lunar penumbral dependen de la posición de la Luna, la Tierra y el Sol en relación unos con otros. Este 5 y 6 de mayo de 2023 pudimos ver uno. Además, si bien los eclipses lunares penumbrales son menos visibles que los eclipses totales o parciales, y pueden ser difíciles de detectar a simple vista, este en concreto sería particularmente visible. No en vano, este fue el eclipse penumbral más profundo hasta septiembre de 2042.
Shutterstock
De acuerdo con la NASA, el eclipse lunar penumbral profundo sería visto en África, Asia y Australia, así como en gran parte de Europa (básicamente en Europa del Este y Central), durante la noche del 5 al 6 de mayo de 2023. Estaba previsto que comenzara a las 15:13 UTC y alcanzara su mayor intensidad a las 17:22 UTC, antes de finalizar a las 19:31 UTC. Este fenómeno tendría una duración total de 258 minutos, lo que equivale a 4 horas y 18 minutos. Sin embargo, la visibilidad podía variar dependiendo de la ubicación de cada persona.
Para ver un eclipse lunar penumbral, se necesita un cielo claro y una vista despejada de la Luna. Se recomienda buscar un lugar alejado de la luz artificial de las ciudades y esperar a que la Luna suba en el cielo para tener una mejor vista. Se puede ver el eclipse sin ningún tipo de protección o ayuda visual, pero también se pueden usar binoculares o un telescopio para observar detalles adicionales.
LUNA LLENA DE FLORES
La Luna Llena de Flores es un nombre popular que se refiere a un evento astronómico en el que la Luna está en su fase llena y coincide con la floración de las plantas en la primavera. Es un término que se utiliza en algunas culturas para describir la belleza y la armonía de la naturaleza en este momento del año.
Tuvo lugar el 5 de mayo a las 19:36 hora peninsular española.
Es importante tener en cuenta que la Luna Llena de Flores es un término popular y no es un evento astronómico oficialmente reconocido, pero casualmente, este año, ocurrió a la vez que el eclipse lunar penumbral.
A continuación, el calendario de las siguientes lunas llenas:
Fecha | Nombre de la Luna Llena |
5 de mayo | Luna de Flores |
4 de junio | Luna de Fresa |
3 de julio | Luna de Ciervo |
1 de agosto | Luna de Esturión |
31 de agosto | Superluna Azul |
29 de septiembre | Luna de Cosecha |
28 de octubre | Luna de Cazador |
27 de noviembre | Luna de Castor |
27 de diciembre | Luna Fría |
LLUVIA DE METEOROS ETA ACUÁRIDAS
La lluvia de Eta Acuáridas es un evento anual de meteoros que ocurre en mayo, y este año, se espera que su máxima actividad tenga lugar entre los días 6 y 7.
iStock
Esta lluvia de meteoros está causada por los restos del cometa Halley, y su nombre proviene de la estrella Eta Acuarii, que es su radiante (el punto en el cielo desde donde parecen provenir los meteoros).
En promedio, los asteroides que entren en contacto con la atmósfera viajarán a una velocidad de 238 mil 182 kilómetros. Y en su punto de máxima concentración, la lluvia de Eta Acuáridas traerá 60 meteoros por hora.
Es importante tener en cuenta que para ver la lluvia de Eta Acuáridas, se necesita un cielo claro y sin nubes, ya que la luz artificial de las ciudades puede interferir con la visibilidad. También es recomendable alejarse de la luz artificial y esperar a que los ojos se ajusten a la oscuridad antes de comenzar a buscar meteoros.
Sin embargo, este año será difícil tener buenas condiciones de visibilidad porque el evento casi coincide con la luna llena y, por consiguiente, es mal año para verlas porque habrá mucha luminosidad en el cielo.