Este martes 2 de julio de 2019 la Luna pasará frente al Sol, proyectando una sombra que irá cruzando progresivamente el Pacífico Sur hasta arribar a la costa de Chile, atravesando el país y dirigiéndose a Argentina de oeste a este. El eclipse total, visible únicamente desde estos países, durará poco más de dos minutos, dependiendo del punto de observación. Dará inicio de manera parcial a las 15:23 horas chilena y podrá seguirse den directo a través del canal de Youtube sky-live.tv, iniciativa del Observatorio de Cerro Tololo (Chile) y de STARS4ALL, un proyecto en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que, como en otras ocasiones, ha enviado a un equipo de astrónomos al lugar para realizar un seguimiento exhaustivo y retransmitir el fenómeno astronómico.

Los eclipses solares se producen cuando nuestro satélite natural pasa por delante del astro durante una fase de luna nueva en la que el satélite perfectamente alineado entre la Tierra y el Sol. Un fenómeno que ocurre en muy pocas ocasiones, puesto que la órbita de la Luna está ligeramente inclinada en relación a la de la Tierra con respecto al Sol, por lo que el satélite no siempre queda perfectamente alineado como para bloquear por completo el disco solar.

En función del área bloqueada por el paso del satélite, el eclipse podrá ser ser parcial, anular o total. Ello es así porque cuando se produce este fenómeno, la sombra proyectada suele dividirse en dos zonas: umbra y penumbra. En la penumbra, el Sol solo está parcialmente tapado, mientras que la umbra es la parte más oscura de la sombra proyectada por el paso del astro, donde la fuente de luz, en este caso el Sol, queda completamente bloqueada por la opacidad de la Luna. Así pues, cualquiera que se encuentre en el interior esta zona experimentará un eclipse total.

Cómo, cuándo, dónde ocurrirá el eclipse de Sol del 2 de julio de 2019

En este caso, el fenómeno empezará siendo parcial a las 19:23 (UTM) (15:23 horas en Chile; 21:23 horas en la península Ibérica; 20:23 horas en Canarias), para convertirse en eclipse total a las 20:39 horas UTM, aunque sólo durante dos minutos y seis segundos en las zonas por donde pase. Finalmente, pasadas las 21:00 horas UTM terminará el eclipse para dar lugar a la noche cerrada en el hemisferio sur.

El eclipse recorrerá unos 11.000 kilómetros de oeste a este a través del Pacífico Sur, iniciándose al este de Nueva Zelanda y moviéndose en dirección nordeste. Llegará posteriormente a la costa de Chile y cruzará Argentina, pasando por las provincias de San Juan, Santa Fe y Buenos Aires, hasta desembocar en Punta Rasa, en el extremo oriental del país. La franja tendrá un ancho de unos 140 kilómetros, según informa la astrónoma del Instituto de Tecnologías de la Detección y Astropartículas Beatriz García a la Agencia Sinc.

Sin embargo, su observación no será fácil. Además de las condiciones meteorológicas adversas, su visibilidad se reducirá debido a que se producirá en un momento efímero. “Será un eclipse complicado, pues además de encontrarnos en el invierno austral, el Sol estará a solo 13 grados de altura sobre el horizonte oeste, prácticamente poniéndose. El hecho de situarnos en el Observatorio de Cerro Tololo, en Chile [situado a 2.200. metros sobre el nivel del mar] será una gran ventaja que solucionará los problemas relacionados con la logística que hemos tenido en otros eclipses”, asegura Miquel Serra Ricart, responsable de la expedición del IAC.

Aquí puedes seguir en directo el eclipse total de Sol de julio 2019: