En ocasiones, son idénticos. Cuasi clónicos. Seguramente conozcas a una pareja de gemelos, puede que a varias. Y, sin embargo, pese a formar parte de la más absoluta cotidianeidad, el hecho de ver a dos personas iguales es algo que no deja de producirnos una sensación de extrañeza y asombro.
Las causas por las cuales se produce la gestación múltiple son muy diversas y atendiendo a una u otra es posible determinar el grado de similitud o parentesco entre dos individuos. Así, en cuanto a los gemelos monocigóticos, sabemos que su origen se halla en una bipartición celular del cigoto que da origen a los embriones distintos. Esta división celular originará dos células genéticamente iguales que se desarrollarán por separado y que darán lugar a lo que en humanos conocemos como “gemelos idénticos”, aunque sus genomas difirieran considerablemente.
Así, los nacimientos de gemelos monocigóticos o idénticos surgen cuando la progenie de un único óvulo fertilizado, el cigoto, se divide en dos o más embriones al principio del desarrollo. Pero por qué y con qué frecuencia sucede esto sigue siendo un enigma por resolver en el campo de la biología del desarrollo.
Por ejemplo, los armadillos de nueve bandas -Dasypus novemcinctus- suelen dar a luz a cuatrillizos monocigóticos obligatorios. Es decir, por regla general, la hembra de esta especie de mamífero placentario suele parir camadas de 4 individuos debido a que, tras la fecundación, el cigoto se divide en cuatro, dando lugar al desarrollo de cuatro crías idénticas.
Foto: iStock
Otros mamíferos, entre los que se incluye el Homo sapiens, ocasionalmente también producen gemelos monocigóticos. Así, en el caso concreto de los seres humanos se estima que el 12% de todos los embarazos pueden comenzar como embarazos múltiples. Sin embargo, solo el 2% de estos llega a su último término. Esta condición se conoce como síndrome del gemelo desaparecido.
Entender por qué surgen los gemelos idénticos sigue siendo un misterio y dado que se trata de una condición raramente hereditaria, la hipótesis predominante defiende que se trata de un fenómeno que se produce al azar.
En el caso de los seres humanos se estima que el 12% de todos los embarazos pueden comenzar como embarazos múltiples. Sin embargo, solo el 2% de estos llega a su último término
Para tratar de ahondar en esta cuestión, las investigadoras de la Universidad de Ámsterdam, Jenny van Dongen y Dorret Boomsma, estudiaron grandes cohortes de gemelos en todo el mundo para identificar firmas epigenéticas específicas en gemelos idénticos. Los resultados de su estudio, tituladoIdentical twins carry a persistent epigenetic signature of early genome programming, se publican esta semana en la revista Nature Communications.
Las firmas epigenéticas, también marcadores epigenéticos, son cambios en el ADN o sus componentes que alteran la expresión génica, activando y desactivando la expresión de ciertos genes, y que son heredados por las células hijas.
De este modo, Dongen, Boomsma y su equipo, encontraron una firma epigenética común a todos los gemelos idénticosque persiste desde la concepción hasta la edad adulta. Los autores también demuestran que el uso de esta firma epigenética les permitirá identificar si un individuo fue concebido como un gemelo idéntico, incluso aunque no haya tenido la más remota idea de ello a largo de su vida. Puede ser su caso, querido lector. Recuerde, las probabilidades de ello son algo superiores al 10%.
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!