En el norte de la costa de Marruecos, entre las ciudades de Ceuta y Melilla, en pleno mar de Alborán, se ha producido un inesperado terremoto de magnitud 5. Exactamente, a las 14.35 horas la sacudida ha puesto en alerta al sureste de Andalucía, especialmente a Málaga, sexta ciudad en población de España y una de las más cercanas al epicentro.
El sismo se ha producido a una profundidad de unos 8 kilómetros, según los cálculos del Instituto Geográfico Nacional y en los minutos posteriores se han registrado varias réplicas de magnitud entre 3 y 3.6 en la escala de Ritcher.
Historia de los terremotos en el mar de Alborán
Desde el IGN han apuntado que "históricamente han ocurrido grandes terremotos al norte del mar de Alborán como el terremoto de 1522 con 1.000 víctimas mortales y la caída de la mayor parte de las casas de Almería y Ugíjar (Granada) o el de 1680 que produjo 70 muertos y la destrucción del 20% de las casas de Málaga". Además, explican, "en los últimos 100 años se han detectado multitud de terremotos superficiales principalmente al noroeste de la falla de Carboneras y en la zona de Alhucemas y falla de Al Idrisi, como por ejemplo el terremoto de magnitud 6,2 en 2004 que causó 600 víctimas en Marruecos y el terremoto de magnitud 6,3 en 2016 un poco más al norte".
Sin embargo los científicos todavía no se han puesto de acuerdo sobre la geología de la zona. La existencia de un conjunto significativo de terremotos de profundidad intermedia (40-120 km), cuyos epicentros se alinean desde Málaga hasta la costa de Marruecos, y de otros que ocurren de manera esporádica con más de 600 km de profundidad, con epicentros en tierra al sur de Granada, como el de magnitud 7,1 ocurrido en 1954 y el de magnitud 6,2 ocurrido en 2010, ha dado lugar a distintas teorías sobre las que todavía no existe un acuerdo unánime. Desde el IGN apuntan que "algunas de las más aceptadas son la existencia de una subducción de la litosfera oceánica del Atlántico bajo el arco de Gibraltar con un buzamiento hacia el este que se hace prácticamente vertical en profundidad o la ocurrencia de distintos procesos de delaminación bajo el mar de Alborán".
Foto: IGN
Geología y sismicidad en el mar de Alborán
El mar de Alborán se sitúa geológicamente entre la cordillera Bética y el Rif y juntos forman el conocido como el arco de Gibraltar. Como apuntan desde el Instituto Geográfico Nacional, "este sistema se formó en el Mioceno inferior por la migración hacia el oeste de la microplaca de Alborán que colisionó tangencialmente con la placa Ibérica en el contexto de la convergencia NO-SE entre las placas Africana y Euroasiática". Esto dio lugar a una compresión que formó las cordilleras de alrededor y la cuenca de Alborán. Además, la extensión en el mar de Alborán produjo un adelgazamiento de la corteza continental y un volcanismo en el Mioceno superior, lo que ha generado que su fondo sea accidentado y repleto de conos volcánicos.
En palabras de los especialistas del IGN, "ajo el mar de Alborán se encuentra una fina corteza continental de 15-20 km de espesor formada por rocas metamórficas alpinas sobre un basamento Varisco. La cobertera Neógena y Cuaternaria incluye rocas sedimentarias del Mioceno inferior, junto a capas volcánicas básicas e intermedias de edad Tortoniense. El fondo marino presenta profundidades medias de unos 1.000 m, alcanzando los 2.000 m en la zona oriental".
Según los datos científicos, actualmente la convergencia entre Eurasia y África en la región tiene tasa de movimiento de 5 mm/año."