CRISTINA ROMERA CASTILLO. Instituto de Ciencias del Mar (CSIC). Proyecto: Nuevas formas de degradación del plástico marino.
El trabajo de la doctora Romera Castillo estudia nuevas formas de degradación del plástico marino. Su objetivo es analizar las condiciones medioambientales que favorecen la migración de compuestos orgánicos de los microplásticos vertidos al mar, para conocer sus efectos en los microorganismos marinos y descubrir qué bacterias degradan el carbono liberado por el plástico.
--
MARTA MELÉ MESSEGUER. Barcelona Supercomputing Center (BSC). Proyecto: La importancia del genoma no codificante en la susceptibilidad a padecer cáncer de mama.
La doctora Melé ha obtenido el galardón por analizar las variaciones de los genes entre los individuos y sus implicaciones en enfermedades como el cáncer de mama. ¿Su objetivo? Encontrar biomarcadores específicos y dianas terapéuticas para la prevención de este tipo de cáncer.
--
PATRICIA FERNÁNDEZ CALVO. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA). Proyecto: Azúcares para mejorar la salud de las plantas.
El trabajo de Fernández Calvo ha sido premiado por identificar los azúcares vegetales que activan las defensas de las plantas, las protegen frente a ciertas enfermedades y que podrían usarse como remedios naturales para combatir los efectos devastadores de las plagas en los cultivos.
--
SARA COGLIATI. CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares). Proyecto: Evaluación de la función mitocondrial en el dimorfismo sexual de la insuficiencia cardíaca.
El proyecto de Sara Cogliati analiza las características clínicas específicas del sexo en las enfermedades cardiovasculares. Una investigación clave para poder curar de forma eficaz la insuficiencia cardíaca en las mujeres ya que los tratamientos contra esta enfermedad están más estudiados en hombres. Su investigación supone un avance fundamental hacia la igualdad de género en el tratamiento de enfermedades.
--
VERÓNICA TORRANO MOYA. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Proyecto: Caracterización del microambiente tumoral en el cáncer de próstata tras reprogramación metabólica.
La investigación de Torrano Moya busca descifrar las vías de comunicación que gobiernan la progresión tumoral del cáncer de próstata y diseñar tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con dicha enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo.
--
Los proyectos ganadores han sido elegidos por un jurado compuesto por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y, además, presidenta del jurado del programa, quien ha presentado los premios. Junto a ella se encuentran María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid; Rafael Garesse, Rector de la Universidad Autónoma y Madrid, y Francis Mójica, microbiólogo y profesor titular de Fisiología, Genética y Microbiología en la Universidad de Alicante.