El impacto que el cambio climático puede tener sobre la vulnerabilidad humana a una gran variedad de enfermedades es un hecho bien estudiado y por tanto, aceptado entre la comunidad científica. De hecho, en los últimos años, no resultan anecdóticos los hallazgos de nuevos virus o bacterias en el permafrost a medida que se produce el deshielo de este, o la expansión por nuevas áreas geográficas de virus causantes de enfermedades antes restringidas a otros territorios, como el virus del Nilo.

Hasta ahora, los estudios a este respecto se habían centrado principalmente en grupos específicos de patógenos, entre los que destacan virus o bacterias; en la respuesta a ciertos fenómenos, como olas de calor o inundaciones; o en los tipos de transmisión, por ejemplo enfermedades transmitidas a través de los alimentos o el agua. Sin embargo, a día de hoy aún se desconocen en gran medida la amenazas para la salud que un espectro más amplio podrían verse potenciadas por los efectos del cambio climático.

Para tratar de arrojar luz sobre esta cuestión el profesor del departamento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Manoa, en Hawái, Camilo Mora y sus colegas realizaron una revisión de la literatura científica publicada hasta la fecha sobre esta cuestión. Sus resultados se publican esta semana en un artículo titulado Over half of known human pathogenic diseases can be aggravated by climate change publicado en la revista Nature Climate Change. Así, los investigadores revelaron más de 3.200 casos en los que relacionaros hasta 286 enfermedades exclusivamente humanas con 10 amenazas climáticas, como el aumento de las temperaturas, las inundaciones o la sequía.

De entre ellas, se encontró que 277 enfermedades se vieron agravadas por al menos un peligro relacionado con el cambio climático, mientras que solo nueve vieron disminuidos su peligrosidad por esta razón. "En general, ya se ha demostrado que el 58 % de una lista de enfermedades infecciosas que han afectado a la humanidad se ha visto agravada por los peligros climáticos", explican los autores.

Enfermedades patógenas agravadas por amenazas climáticas
Foto: Mora C. et al.

Posibles vías en las que los peligros climáticos, a través de tipos de transmisión específicos, resultan en el agravamiento de enfermedades patógenas específicas. El grosor de las líneas es proporcional al número de enfermedades patógenas únicas. El gradiente de color indica la cantidad proporcional de enfermedades: los colores más oscuros representan cantidades más grandes. Los números en cada nodo son indicativos de la cantidad de enfermedades patógenas únicas. Un modelo interactivo y más detallado puede encontrarse pinchando aquí: 

Entre los ejemplos de este tipo peligros se incluyen aquellos que acercan a los humanos a los patógenos, como por ejemplo, tormentas e inundaciones, las cuales causan desplazamientos asociados con casos de fiebre de Lassa o la enfermedad del legionario, y aquellos que acercan a los patógenos a los humanos: véase el caso de como el calentamiento aumenta el área sobre la cual pueden actuar los organismos que transmiten enfermedades, como la enfermedad de Lyme o la anteriormente fiebre del Nilo.

Los autores concluyen que estos hallazgos revelan nuevas vías en las que los peligros climáticos pueden provocar enfermedades, lo que subraya la capacidad limitada de adaptación de la sociedad y lo que destaca la necesidad urgente de trabajar en la fuente del problema: la reducción de gases de efecto invernadero.