Acabamos de dejar atrás un mes de temperaturas gélidas que nos han traído nevadas en cotas atípicas, pero si existe un mes relacionado tradicionalmente con el frío en España es el de febrero, momento en el que tiene lugar la segunda luna nueva del año, llamada ‘luna de nieve’, un término que no solo hace referencia a las nevadas que suelen darse en esta época del año.
El Mejor momento para ver la luna llena
El punto máximo de la luna llena será el domingo día 5 de febrero a las 19:28 horas peninsular española, según datos del Instituto Geográfico Nacional, poco después de que se produzca el apogeo lunar (la máxima distancia entre el satélite y la Tierra), previsto para el sábado día 4, momento en el que el satélite se encontrará a 406.466 kilómetros del planeta. El perigeo (la distancia más corta, se producirá el día 19, momento en el que la luna se situará a 358.258 kilómetros.
Por qué se llama luna de nieve
El nombre de ‘luna de nieve’ no solo está relacionado con el frío, sino que también hunde sus raíces en la tradición de los nativos americanos. Igual que lo que sucede en muchos puntos del hemisferio norte, febrero es un mes con bajas temperaturas y grandes nevadas, razón por la cual los nativos americanos solían denominar a la luna llena de ese mes ‘luna de nieve’, pero también ‘luna del hambre’, pues este mes era también uno de los períodos del año más difíciles para cazar y en los que más escaseaba la comida, motivo por el cual también se llamaba 'luna de hambre'.
Luna llena: visible durante toda la noche
La luna llena siempre aparece situada en el cielo frente al sol, por lo que siempre es visible durante toda la noche. Como sucede con todas las lunas llenas, la luna de nieve sale por el este, en el horizonte, horizonte, cerca de la hora de la puesta del sol, y se pone también en el horizonte, a la hora de la puesta del sol. De este modo, el hemisferio iluminado de la luna queda totalmente orientado hacia nosotros, por eso podemos verla en toda su plenitud.