Se acabó el verano, y con él, la época con más eventos astronómicos del año. Sin embargo, hay un acontecimiento que nos acompaña en el firmamento cada mes, desde hace millones de años: la luna llena. Ese fenómeno al que algunos han atribuido características misteriosas y esotéricas, pero que no es más que el final de un ciclo que se repite cada 29,53 días, de acuerdo con la ciencia.
Son muchas las civilizaciones que, históricamente, han venerado a la Luna, especialmente cuando está llena. Así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían un nombre especial para cada una de ellas; algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Así, el mes pasado pudimos ver la Luna de Esturión y la Superluna Azul, y en esta ocasión hemos podido ver la Luna de Cosecha.
El plenilunio tuvo lugar el 29 de septiembre, que, por suerte para los amantes de la observación nocturna, cayó en viernes. Por lo que, nunca mejor dicho, los astros "se han alineado" para que pudiéramos disfrutar de una noche especial a la luz de nuestro magnífico satélite.
ASÍ SE HA VISTO la Luna de Cosecha 2023
La Luna de Cosecha llegó una semana más tarde del equinoccio de otoño, por lo que ha sido la primera luna llena de esta temporada.
ZUMAPRESS.com / Cordon Press
La última superluna del año, conocida como Luna de Cosecha, vista en los alrededores de la catedral de Notre Dame en París.
Cabe destacar que, de forma opuesta a las 'superlunas' como la de Cosecha, también existen las 'minilunas': aquellas que coinciden con el apogeo, el punto más lejano de la órbita del satélite alrededor de la Tierra.
Con esto, aunque la luz de la Luna sea lo bastante intensa como para ser vista desde cualquier lugar, hay ciertos consejos que pueden ser útiles para aquellos que quieran sacarle el máximo partido al próximo plenilunio:
- Consulta la previsión meteorológica en tu localidad para asegurarte de que el cielo estará despejado.
- Llega media hora antes de la hora indicada para que tu vista se acostumbre a la oscuridad.
- Debes asegurarte de que el lugar que eliges no presenta contaminación lumínica. Para ello, intenta alejarte lo máximo posible de los núcleos urbanos.
- Selecciona un enclave sin obstáculos, como árboles o edificios.
Y para mayor emoción, si te equipas con unos prismáticos, la experiencia puede ser todavía mejor.
¿Por qué se llama Luna de Cosecha?
ZUMAPRESS.com / Cordon Press
La superluna de Cosecha vista durante un partido de fútbol en Deinze, Bélgica.
La respuesta al nombre de las lunas llenas del año está en el Farmer's Almanac de Estados Unidos. Esta revista ha estado popularizando los términos que utilizaban los indios americanos nativos de América del Norte para referirse a los plenilunios mensuales, y a día de hoy se han extendido por todo el planeta.
El 1 de agosto se produjo la Luna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que proporciona la luz de esta superluna. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas, entre otros. En esta ocasión se la llama "de Cosecha" debido a que coincide con la época de cosecha de maíz. Además, se dice que la iluminación de esta luna llena permitía a los agricultores alargar sus jornadas en el campo.
Así, cada mes la luna va adquiriendo nuevas identidades en función de los consensos populares procedentes del imaginario de los nativos americanos. Con esto, si bien se trata de la última superluna del año, no será el último plenilunio: en octubre podremos ver una luna llena menos extravagante, pero igualmente digna de ser observada, la Luna de Cazador.