El universo se expande desde el Big Bang y lo sabemos porque hay galaxias o grupos de galaxias que se alejan constantemente. En el universo no hay un centro o un lugar preferente y tampoco hay un límite. Y, de acuerdo con esta teoría, hay una unidad de medida para describir la expansión del universo actual: la constante de Hubble, cuyo valor exacto sigue siendo objeto de debate. ¿A qué velocidad se expande el universo?

Un grupo de astrónomos del programa H0LiCOW, dirigido por Sherry Suyu, quien nació en Taiwán y se crió en Canadá, ha utilizado el telescopio espacial Hubble y otros potentes telescopios terrestres y espaciales para observar cinco galaxias y obtener una medición independiente de la constante de Hubble. Los astrónomos de H0LiCOW se basan en una ilusión óptica denominada lente gravitacional, un efecto predicho por Einstein hace más de un siglo que se forma cuando la luz procedente de objetos muy distantes y muy brillantes, como por ejemplo los cuásares, aparentemente se curva y se desvía de su trayectoria original al pasar alrededor de un objeto masivo, como puede ser una galaxia o un conjunto de galaxias. El método utilizado en el estudio, la lente gravitacional de retardo temporal, "es especialmente importante debido a su casi total independencia de los tres componentes del universo: la materia normal, la materia oscura y la energía oscura", explica la Agencia Espacial Europea en un comunicado divulgado hoy mismo.

El brillo procedente de los cuásares experimenta cambios a lo largo del tiempo y, gracias a ello, los astrónomos pueden ver cómo las diferentes imágenes centellean en diferentes momentos. Los retrasos que hay entre ellas dependen de las longitudes en el trayecto que ha tomado la luz. Estos retrasos están directamente relacionados con el valor de la constante de Hubble. "Nuestro método es el modo más simple y directo de medir la constante de Hubble, pues se basa únicamente en la geometría y en la relatividad general y en ningún otro supuesto", afirma Frédéric Courbin, coautor del estudio. El valor de la constante en cuestión es de 71,9±2,7 kilómetros por segundo por megapársec. "La constante de Hubble es crucial para la astronomía moderna porque puede ayudar a confirmar o refutar si la imagen que tenemos del universo -compuesto por materia normal, materia oscura y energía oscura- es correcta o si por el contrario se nos está escapando algo fundamental", concluye Suyu.

(Solo disponible en España)