Primer puesto Autores: Bram van den Broek, Andriy Volkov, Kees Jalink, Nicole Schwarz y Reinhard Windoffer del Netherlands Cancer Institute. Células de piel humana (queratinocitos HaCaT) que expresan queratina marcada fluorescente. Segundo puesto Autor: Havi Sarfaty de la Eyecare Clinic de Israel. Detalle de una planta en flor de Senecio vulgaris, perteneciente a la familia de las Asteraceae. Tercer puesto Autor: Jean-Marc Babalian de Nantes, Francia. Varias algas vivas de volvox, un género de algas clorofíceas microscópicas, liberando sus colonias hijas. Cuarto puesto Autora: Teresa Zgoda del Rochester Institute of Technology de Nueva York, Estados Unidos. Primer plano de una Taenia solium , más conocida como lombriz solitaria, un platelminto que habita en el intestino delgado de los seres humanos. 5º puesto Autor: Dean Lerman de Netanya, Israel. Moho sobre un tomate. 6º puesto Autor: David A. Johnston de la Universidad de Southampton, Reino Unido. Polen de lirio con un aumento de 63x. 7º puesto Autor: Ryo Egawa de la Universidad de Nagoya, Japón. Axones de un ganglio ciliar embrionario marcados individualmente. 8º puesto Autor: Michael Perny de la Universidad de Berna, Suiza. Cóclea de rata recién nacida con células ciliadas sensoriales (en verde) y neuronas ganglionares espirales (en rojo). 9º puesto Autora: Catarina Moura, Sumeet Mahajan, Richard Oreffo y Rahul Tare de la Universidad de Southampton, Reino Unido. Crecimiento de tejido cartilaginoso en laboratorio utilizando células madre de huesos. 10º puesto Autor: Csaba Pintér de la Universidad de Pannonia, Hungría. Cópula entre dos Phyllobius roboretanus , un tipo de coleóptero. 11º puesto Autor: Steven Simon de Grand Prairie, Texas, Estados Unidos. Plástico roto del holograma de una tarjeta de crédito. 12º puesto Autor: Charles Krebs de Issaquah, Washington, Estados Unidos. Ojo de Opiliones, un tipo de arácnido. 13º puesto Autor: Levon Biss de Ramsbury, Reino Unido. Exaerete frontalis (abeja de la orquídea) perteneciente a una de las colecciones del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. 14º puesto Autor: David Millard de Austin, Texas, Estados Unidos. Huevos comunes de la mariposa Mestra amymone . 15º puesto Autor: Rick Adams de la Universidad del Norte de Colorado, Estados Unidos. Feto de Megachiroptera (murciélago de la fruta) en su tercer trimestre. 16º puesto Autor: Marek Miś de Suwalki, Polonia. Plumas de un Parus major , un ave muy habitual en Europa y Asia. 17º puesto Autor: Harald K. Andersen de Steinberg, Noruega. Cabello teñido visto con un microscopio de 40 aumentos. 18º puesto Autor: Christian Gautier de Biosphoto, Le Mans, Francia. Parece increíble que esta imagen sea la piel de un Synapta (pepino de mar) aumentado 100 veces. 19º puesto Autor: Dylan Burnette de la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, Estados Unidos. Pared del cuerpo embrionario de un ratón en desarrollo. 20º puesto Autor: Tracy Scott de Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. Aspergillus flavus (un tipo de hongo) y una colonia de levaduras tomadas de un poco de tierra. Ya es la edición número 43 del concurso de fotografía Nikon Small World y las imágenes presentadas tomadas a través de un microscopio siguen sorprendiéndonos como el primer día. O más incluso. En esta edición se han presentado más de 2.000 instantáneas de participantes de 88 países, tanto profesionales científicos como aficionados a esta peculiar técnica fotográfica.