¿Una bola de discoteca? ¿Una pelota de golf dorada? ¿Una fruta exótica? Mas bien se trata del Satélite Geodinámico Láser, un artilugio de 400 kilos de peso, como una vaca joven, diseñado por la NASA y lanzado desde una base espacial californiana en mayo de 1976, hace cuarenta años. El satélite artificial LAGEOS continúa en órbita alrededor de la Tierra y durante estas últimas décadas ha revolucionado las investigaciones sobre la forma de la Tierra, la rotación y el campo gravitatorio.
El orbitador fue lanzado en 1976 y cuarenta años después sigue siendo fuerte y fiable
Cuarenta años después sigue siendo fuerte y fiable y los técnicos de la NASA esperan que siga rodeando la Tierra durante millones de años. El orbitador lleva una placa diseñada por Carl Sagan (1934-1996), un célebre astrónomo y escritor norteamericano que defendió la búsqueda de vida extraterrestre. La placa, dirigida a las civilizaciones futuras, muestra tres mapas de la Tierra correspondientes a tres épocas: hace 268 millones de años, cuando las masas continentales estaban unidas en un solo supercontinente; la configuración moderna de los continentes; y la hipotética configuración que habrá dentro de 8,4 millones de años, cuando el satélite caiga finalmente a la Tierra.
LAGEOS es un satélite pasivo, sin sensores de a bordo, sin piezas móviles y sin electrónica. Esta bola de cañón cósmica está protegida por una coraza de aluminio provista de 426 retrorreflectores, que reciben destellos de luz láser desde un telescopio terrestre, un método muy preciso conocido como Mediciones Láser por Satélite, que permite calcular distancias, el movimiento de las placas tectónicas principales, irregularidades en la rotación del planeta e incluso el peso de la Tierra. "LAGEOS es elegantemente simple, una bola cubierta de prismas reflectantes", dice Stephen Merkowitz, director del Space Geodesy Project de la NASA. "Pero fijó una nueva norma en las mediciones efectuadas con láser y durante cuarenta años ha seguido proporcionando mediciones", añade.
TEST NG: ¿Cuánto sabes sobre astronomía?
El satélite artificial viaja en una órbita circular y estable alrededor de la Tierra, de un polo al otro y a una distancia de 5.900 kilómetros de la superficie terrestre. A esta distancia, en la órbita media terrestre, apenas experimenta el roce de la atmósfera y puede ser observado simultáneamente desde estaciones terrestres situadas en diferentes continentes. "Hoy concebimos la Tierra como un sistema, con su forma, rotación, atmósfera, campo gravitatorio y movimientos continentales, todo conectado. Damos todo esto por hecho, pero LAGEOS nos ayudó a alcanzar esta perspectiva", dice David E. Smith, quien fue científico del proyecto LAGEOS. En 1992 se lanzó el LAGEOS-2, un satélite prácticamente idéntico, el resultado de una iniciativa conjunta de la Agencia Espacial Italiana y la NASA