El orbitador Cassini ha detectado granos de polvo interestelar en Saturno, el segundo planeta más grande del Sistema Solar, característico por su sistema de anillos y por su movimiento lento, pues emplea 29 años en rodear completamente el Sol. Esta lentitud ya fue observada por los griegos, quienes veían en el firmamento al astro de Crono, el Saturno romano, representado por Rubens, Goya y tantos otros como un anciano devorando a sus hijos por miedo a ser destronado por uno de ellos.
La nave Cassini orbita alrededor de Saturno desde 2004, dedicada a investigar el planeta gigante, sus anillos y sus satélites, entre ellos Titán y Encélado. Su analizador de polvo cósmico ha recogido millones de granos microscópicos, normalmente procedentes del satélite helado Encélado, pero entre todas estas muestras diminutas se han detectado 36 granos de polvo cósmico de más allá de nuestro Sistema Solar, según informó la NASA el pasado 14 de abril. Un artículo publicado en Science revela el hallazgo.
No es la primera vez que se detecta polvo cósmico procedente de fuera del Sistema Solar. En los años noventa, la sonda espacial Ulysses observó las partículas de forma directa y esas observaciones fueron confirmadas posteriormente por la sonda Galileo. El polvo interestelar se produce cuando mueren las estrellas y, por tanto, encierra el enigma del origen del universo. Con el estallido de una estrella al morir las partículas se proyectan libremente por todo el universo sin ser apresadas por la gravedad de un sistema solar.
El hallazgo de partículas de polvo cósmico siempre es excepcional. Se han detectado en algunos meteoritos, que las han preservado desde el nacimiento del Sistema Solar. "Normalmente son antiguas, prístinas y diversas en su composición. Pero, sorprendentemente, los granos detectados por la nave Cassini no son así. Parece que se formaron de manera bastante uniforme a través de algún proceso repetitivo en el medio interestelar", afirman los investigadores, según recoge el comunicado de la NASA. La nave Cassini ha desvelado por primera vez la composición del polvo cósmico: está formado por una mezcla muy específica de minerales y no de hielo. Cada grano muestra una composición química muy similar: hay mucho magnesio, silicio, hierro y calcio; y poco azufre y carbono.