Los estromatolitos son unas estructuras órgano-sedimentarias y estratificadas formadas por la acción de las cianobacterias a partir de la captura y fijación de partículas carbonatadas. Estas cianobacterias, mal designadas durante mucho tiempo como algas cianófitas, son un tipo de bacterias que cuentan con la capacidad de realizar la fotosíntesis, siendo los únicos seres procariontes capaces de realizarla.

En el proceso, absorben grandes cantidades de CO2 de la atmósfera que tras su síntesis quedan transformados y fijados en forma de carbonatos y que al precipitar en aguas someras dan lugar a la formación de los estromatolitos.

Hasta hace muy poco tiempo, las estructuras estromatolíticas mas antiguas de las que se tenia constancia, -fechadas en unos 3500 millones de años- se hallaban de Australia. Sin embargo ahora, tal y como lo describe el reciente estudio publicado en la revista Nature: “Rapid emergence of life shown by discovery of 3,700-million-year-old microbial structures”, otros fósiles de naturaleza estromatolítica aún más antiguos han sido hallados al sureste de Groenlandia adelantando en unos 200 millones de años la posible aparición de la vida en la Tierra.

Los estromatolitos son un signo de vida que cualquiera puede observar y los fósiles son una evidencia de un entorno de vida temprano”

El hallazgo, liderado por la Universidad de Wollongong (Australia), se ha producido en Isua, al suroeste de Groenlandia, considerada la cuna de la vida. Esta región alberga las rocas más antiguas y en un buen estado de conservación hasta el momento conocidas.

Varias líneas de investigación de la universidad, ya habían evidenciado entornos donde pudo surgir la vida hace aproximadamente 4.000 millones de años. “Los estromatolitos son un signo de vida que cualquiera puede observar y los fósiles son una evidencia de un entorno de vida temprano”, declara a Sinc Allen Nutman, investigador en la Universidad de Wollongong y autor del estudio.

“Encontrar pruebas de vida parecía imposible en estas rocas deformadas y alteradas”, añadían los investigadores. Sin embargo, los fósiles fueron hallados en estas rocas que habían salido a la luz tras el deshielo de una capa de nieve perenne que las cubría.

Secretos en las rocas

Los estromatolitos fósiles son estructuras familiares en la Paleobiología, la rama del conocimiento que estudia los organismos del pasado. Este tipo de fósiles existe en todas las eras geológicas y en una gran variedad de entornos, desde ambientes marinos poco profundos hasta fuentes hidrotermales o lagos cubiertos de hielo. Pero no es tan fácil detectarlos. Existen estructuras muy familiares a los estromatolitos que se forman sin la acción de los organismos vivos.

Los hallazgos consolidan las anteriores dataciones del nacimiento de la vida en la Tierra, fechado en 4.000 millones de años

Además, la degradación de la textura y de los detalles químicos complicaba aún más identificar el origen biológico de las estructuras. “Es poco habitual encontrar restos orgánicos en los estromatolitos fósiles. Son en su mayoría carbonatos amontonados que han sido cimentados por la disposición de sedimentos y de organismos”, explica Nutman.

Pero existen múltiples evidencias, como los detalles del análisis químico, las estructuras sedimentarias y los minerales en las rocas, que confirman que se trata de estromatolitos formados hace millones de años por organismos vivos.

Estas rocas se forman capa sobre capa: al morirlas células de una lámina depositan el carbonato cálcico y se forma sobre este otra capa de microorganismos vivos. Para que estas formaciones sucedan, debe darse un ambiente adecuado y similar al actual que permitiera la vida. “El entorno más común para los estromatolitos es un ambiente marino poco profundo, probablemente costero”, afirma el investigador en la Universidad de Wollongong. Estos hallazgos consolidan las anteriores dataciones del nacimiento de la vida en la Tierra, fechado en 4.000 millones de años.