Un estudio publicado en Scientific Reports revela el hallazgo de un esqueleto fosilizado casi completo de un faisán que vivió en la actual provincia de Gansu, en la China del Noroeste, hace entre 7 y 11 millones de años. La nueva especie de faisán, Panraogallus hezhengensis, se caracteriza por su tráquea extremadamente larga, más larga que el cuerpo del ave, y enrollada fuera de la cavidad torácica, una modificación vocal evolutiva, no presente en los actuales faisanes, para el canto o para emitir señales acústicas.

"El descubrimiento de una tráquea súper larga en un faisán, un animal que hoy no tiene la tráquea larga, sugiere que la historia evolutiva del canto de las aves es más compleja de lo que hemos creído hasta ahora basándonos únicamente en las especies vivas", comenta Thomas Stidham, quien firma el estudio junto con Zhiheng Li, Julia Clarke, Chad Eliason, Tao Deng y Zhonghe Zhou. "El fósil también muestra que la lucha por sonar como el mejor pájaro, el más grande o el más malo existió durante millones de años", añade el paleontólogo norteamericano, de la Academia China de las Ciencias.
"La historia evolutiva del canto de las aves es más compleja de lo que creíamos", dice Stidham
Parece que las aves desarrollaron unas tráqueas súper alargadas para sonar como los pájaros de gran tamaño, un cambio también presente en la evolución de varios mamíferos. El faisán Panraogallus hezhengensis debió de pesar unos 2,5 kilos, un peso similar al tamaño corporal medio de las aves vivientes que tienen tráqueas alargadas. La tráquea alargda parece que sólo estaba presente en los machos de esta especie extinta, como ocurre con algunas aves modernas. El esqueleto fosilizado "representa el registro fósil más antiguo con esta modificación vocal en las aves y la primera documentación de su evolución en los faisanes", concluyen los autores del estudio.