El objeto más lejano del Sistema Solar jamás observado por el ser humano desde la Tierra fue descubierto el pasado mes de noviembre desde el telescopio japonés Subaru, situado en la cumbre de Mauna Kea en Hawái, según anunció el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Denominado provisionalmente 2018 VG18, y apodado Farout, se encuentra en el confín del Sistema Solar: aproximadamente a 120 unidades astronómicas (UA) del Sol, es decir, 120 veces la distancia entre la Tierra y el Sol (para hacernos una idea, el planeta enano Plutón se encuentra actualmente a unas 34 UA y el segundo objeto más distante del Sistema Solar jamás observado por el ser humano es Eris, a unas 96 UA).

"Realmente ahora mismo sólo sabemos tres cosas sobre 2018 VG18: que está a unas 120 UA del Sol, que tiene entre 500 y 600 kilómetros de diámetro, basándonos en lo brillante que es a la distancia que está, y que tiene una tonalidad rosada, generalmente asociada al hielo que ha sido irradiado por el Sol durante miles de millones de años", observa Scott Sheppard del Instituto Carnegie, uno de los descubridores de Farout junto con David Tholen y Chad Trujillo, en una conversación con National Geographic España. "Probablemente sea, en gran medida, agua helada, pero también podría haber algo de dióxido de carbono helado", añade.

Por el tamaño de 2018 VG18 se trataría de un planeta enano, de forma esférica, pero los astrónomos todavía no han podido determinar su órbita. "2018 VG18 sólo fue descubierto hace un mes y se mueve tan lentamente porque está tan lejos, así que todavía no sabemos cuál es su órbita alrededor del Sol. Probablemente necesita más de 1.000 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Tendremos que observarlo durante uno o dos años para poder percibir el suficiente movimiento como para determinar su órbita", afirma Sheppard. "Este descubrimiento es verdaderamente un logro internacional en la investigación mediante el uso de telescopios ubicados en Hawái y en Chile, operados por Japón, además de por un consorcio de instituciones investigadoras y universidades de los Estados Unidos", dice Trujillo. "Finalmente estamos explorando los límites de nuestro Sistema Solar, más allá de Plutón, con las nuevas cámaras digitales de amplio campo visual en algunos de los telescopios más grandes del mundo", agrega.