Los grandes avances a los que hemos asistido en los últimos años en materia de secuenciación genómica, informática, automatización, e incluso inteligencia artificial, han impulsado a la humanidad hacia un nuevo umbral respecto a la comprensión y utilización del conocimiento científico. Y en esta ocasión dicho conocimiento se enfocará hacia la conservación de la biodiversidad.

Entre plantas, animales y hongos, se estima que en la Tierra cohabitan entre 10 y 15 millones de especies eucariotas. Sin embargo la mayoría son aún un misterio; tan solo 2,3 millones de especies las citadas son realmente conocidas.

Tan solo 2,3 de las potenciales 15 millones de especies que pueden existir en la Tierra son realmente conocidas

"Ahora, por primera vez en la historia, la ciencia cuenta con la posibilidad de secuenciar de manera eficiente los genomas de todas las especies conocidas, y con la capacidad de utilizar la genómica -la rama de la biología molecular que estudia el código genético en una visión de conjunto- para ayudar a descubrir el 85% de las especies que actualmente permanecen ocultas para la ciencia" defienden desde el proyecto Earth BioGenome;una iniciativa masiva que involucra a más de 30 centros de investigación en todo el mundo y que tiene como objetivo la creación de un "catálogo detallado de la vida en la Tierra".

Según informa la Agencia de Noticias SINC, el proyecto, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, pretende secuenciar, catalogar y analizar los genomas -con la excepción de bacterias y arqueas- de todas las especies eucariotas de nuestro planeta; una tarea que según los expertos se podrá completar en un periodo de 10 años con un presupuesto de unos 3.800 millones de euros, y que requerirá una capacidad de almacenamiento digital de 200 petabytes.

La propuesta, descrita en un documento en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, exigirá la cooperación de gobiernos, científicos, ciudadanos y estudiantes de todo el mundo. Los autores comparan la iniciativa con el Proyecto Genoma Humano, la investigación científica internacional que entre 1990 y 2006 descifró el código genético del ser humano, o con el Proyecto Earth Microbiome, que con el apoyo de más de 500 científicos nació para secuenciar los genomas de bacterias y arqueas en todo el mundo.

“La genómica ha ayudado a desarrollar nuevos medicamentos y nuevas fuentes de energía renovable, alimentar a una población en crecimiento, proteger el Medio Ambiente y ayudar en la supervivencia y el bienestar humanos”, declara Gene Robinson, líder de la iniciativa, profesor de entomología y director del Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. El Proyecto Earth BioGenome - PEB por sus siglas en inglés- nos dará una idea de la historia y la diversidad de la vida y nos ayudará a comprender mejor cómo conservarla”, añade.

El nuevo arca de Noé

Hasta ahora, los científicos tan solo han secuenciado -de manera parcial o completa- el código genético de aproximadamente15.000 especies de seres vivos, la mayoría microbios. Sin embargo el coste decreciente de los procedimientos de secuenciación en vertebrados está haciendo posible la aceleración del proceso de recopilación y el análisis de datos a través de diferentes iniciativas.

De entre estas iniciativas, "el Proyecto Earth BioGenome hará uso de los recursos e instituciones cuya misión es conservar la biodiversidad del mundo”, subraya Robinson. "Un ejemplo son las colecciones de jardines botánicos del mundo los cuales contienen más de un tercio de todas las especies de plantas. Aumentar nuestra comprensión de la biodiversidad en la Tierra y administrar responsablemente sus recursos se encuentran entre los desafíos científicos y sociales más cruciales del nuevo milenio. Estos desafíos requieren un nuevo conocimiento fundamental de la organización, evolución, funciones e interacciones entre millones de organismos del planeta.

El proyecto apoyará y promoverá además protocolos internacionales para el almacenamiento y el intercambio de datos. Un consejo de coordinación con miembros de África, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea y Estados Unidos encabezará una red mundial de colaboradores que contará con representantes de varios proyectos actuales de genómica a gran escala, como la Red Global de Biodiversidad del Genoma, la Alianza Mundial de Genética de Invertebrados, la Iniciativa i5K para la secuenciación de 5.000 genomas de artrópodos y el Proyecto Genoma 10K.

“En un periodo de 10 años queremos obtener una fotografía panorámica de la vida en la Tierra a nivel genómico"

“En un periodo de 10 años queremos obtener una fotografía panorámica de la vida en la Tierra a nivel genómico. Los resultados del PEB informarán sobre una amplia gama de problemas importantes a los que se enfrenta la humanidad, como el impacto del cambio climático en la biodiversidad, la conservación de especies y ecosistemas en peligro y la preservación y mejora de los servicios ecosistémicos. El legado más importante de este proyecto será una completa biblioteca digital de la vida que guiará los descubrimientos para las generaciones futuras. Los beneficios potenciales de crear un repositorio digital abierto de información genómica para la vida en la Tierra son inimaginables, sin embargo solo podrán realizarse mediante un esfuerzo internacional coordinado", concluye el experto.