Tres esqueletos articulados (dos completos y uno sin cuello y sin cráneo) de dinosaurios sauropodomorfos se encontraban juntos en 5 toneladas de roca cuando fueron descubiertos a finales de 2012 y excavados hasta enero de 2013 en el yacimiento paleontológico de Wachholz, en el municipio de Agudo y en el estado del Río Grande del Sur, en el sur de Brasil. "Los especímenes estaban muy cercanos entre sí, por lo que probablemente murieron juntos", explica Rodrigo Temp Müller, de la Universidad Federal de Santa María, a National Geographic España. Müller es el principal autor de un estudio publicado el miércoles en Biology Letters que describe la nueva especie a la que pertenecieron estos tres dinosaurios: Macrocollum itaquii, un nombre que hace referencia al cuello alargado de este animal, que vivió hace más de 225 millones de años y que, por tanto, fue un antepasado de los saurópodos y de otros dinosaurios de enormes proporciones. Macrocollum itaquii es el dinosaurio de cuello largo más antiguo que se ha descubierto. "El cuello alargado y su postura erguida sobre las patas traseras probablemente le brindaron una ventaja competitiva en la recolección de alimentos, permitiendo a los miembros del grupo alcanzar la vegetación más alta en comparación con los otros vertebrados tempranos del Noriense", sostiene Müller.

De unos 3,5 metros de largo, el dinosaurio Macrocollum itaquii tenía la cola larga, el cuello largo y unos dientes que indican una alimentación a base de plantas. Esa habilidad para llegar a la vegetación más alta probablemente fue la clave del éxito del grupo de los sauropodomorfos durante el Mesozoico. "La nueva especie permite definir un conjunto de cambios anatómicos que configuraron la evolución de los sauropodomorfos a lo largo de un periodo desde hace 233 hasta hace 225 millones de años, tal y como se ha podido documentar en los lechos del Triásico Superior de Brasil. En este periodo de tiempo, aparte de lograr una dieta más herbívora, los dinosaurios sauropodomorfos incrementaron su tamaño en una proporción del 230% y también consolidaron su típico cuello alargado, siendo proporcionalmente el doble de largo que aquellos miembros basales del taxón", señalan los autores del estudio.