La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto a disposición del público todas las imágenes en alta resolución y los datos básicos de la pionera misión Rosetta alrededor y en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, formado por dos lóbulos y que flota como un islote espacial a la deriva. Las impactantes imágenes, suministradas a la ESA en mayo por el equipo responsable de la cámara del instrumento OSIRIS de la sonda espacial Rosetta, han sido procesadas y publicadas en el Archive Image Browser y en el Planetary Science Archive. Las últimas imágenes publicadas incluyen las emblemáticas fotografías de la búsqueda del aterrizador Philae, que se desprendió del orbitador Rosetta en noviembre de 2014, pero sus arpones no consiguieron anclarse a la superficie del planeta, por lo que rebotó y cayó en un lugar indeterminado. También incluyen las fotografías del descenso final de Rosetta en la superficie del cometa.

El Archive Image Browser contiene, además, imágenes captadas por la Navigation Camera de la sonda espacial, mientras que el Planetary Science Archive contiene datos disponibles para el público de todos los once instrumentos que tenía Rosetta, además de otros datos de la ESA de misiones de exploración del Sistema Solar. La última serie de imágenes en alta resolución de la cámara del instrumento OSIRIS de Rosetta cubre el periodo comprendido entre finales de julio y el 30 de septiembre de 2016, cuando la sonda espacial llevó a cabo su última maniobra, estrellándose de forma controlada en la región Ma'at, situada en el lóbulo menor del cometa y donde hay pozos activos de más de cien metros de diámetro y de entre cincuenta y sesenta metros de profundidad. Las cámaras, tanto las de ángulo estrecho como las de ángulo amplio, han proporcionado casi 100.000 imágenes durante el viaje de 12 años de la sonda espacial Rosetta. "Tener todas las imágenes archivadas para que puedan ser compartidas con el mundo es una sensación maravillosa. También nos complace anunciar que todas las imágenes de OSIRIS están disponibles bajo la licencia de Creative Commons", expresa Holger Sierks, el principal investigador de dicha cámara.