En España, más de 200.000 personas estarán a mitad de siglo expuestas a los estragos provocados por el crecimiento del nivel de mar, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la organización Climate Central y publicado recientemente en la revista especializada Nature Communications. Los científicos estiman que la población afectada podría ascender a 340.000 personas a finales de siglo, cuando, según sus cálculos, el nivel del mar podría ascender entre 0,5 y 2 metros.

Incluso en el mejor de los escenarios posibles, las poblaciones que habitan en zonas costeras sufrirán en primera línea los efectos del cambio climático. A partir de 2050, según el estudio, se inundarán zonas costeras en las que hoy habitan unos 300 millones de personas, casi tres veces más de lo que se había estimado hasta la fecha con otros modelos de predicción habituales.

Según se indica en el estudio, el nivel del mar ha crecido una media de entre 11 y 16 centímetros a lo largo del siglo XX, pero el aumento podría ser significativamente mayor en este siglo. "Aun en el caso de que se aborden medidas inmediatas para mitigar las emisiones de CO2, podría aumentar 50 centímetros más a lo largo de es este siglo, mientras que bajo escenarios más pesimistas, podríamos estar hablando de un aumento de 2 metros", reza el resumen ejecutivo del informe.

Aquí puedes ver las zonas de la costa española más afectadas por la subida del nivel del mar.

Distintos escenarios en función del umbral de emisiones

La simulación llevada a cabo por Climate Central baraja varios supuestos en función de cuánto se atajen emisiones de gases de efecto invernadero y a qué velocidad desaparezca el hielo. El ecólogo Benjamin Strauss, responsable Climate Central y coautor del informe, compara la desaparición de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida con la descongelación de un frigorífico. Las capas de hielo –aclara– no responden instantáneamente a los efectos del calentamiento, del mismo modo que un frigorífico no se descongela de forma automática cuando se desenchufa. Strauss asegura que todo ese hielo todavía no han sucumbido a los efectos del calentamiento, que podrán notarse en las próximas décadas, y alerta que la situación podría ser mucho peor si no se toman medidas para paliar las emisiones.

En el supuesto más pesimista las inundaciones afectarían a 340 millones de personas en el mundo en el año 2100

El modelo elaborado por esta organización maneja varios escenarios en función de la evolución del cambio climático. Los distintos supuestos estimados para 2050 no presentan cambios significativos en lo referente a la población afectada, pero la situación cambian radicalmente en 2100. En el supuesto más optimista a finales de siglo –en el que reduce considerablemente los gases de efecto invernadero– las inundaciones afectarían a 340 millones de personas en el mundo, mientras que en la peor de las conjeturas perjudicaría a 480 millones. En España, la horquilla varía entre las 260.000 y 690.000 personas.

Datos más precisos

El modelo representado por Climate Central incorpora sistemas avanzados de cálculo de la topografía y la elevación del terreno. Por ejemplo, el modelo digital de elevación (DEM), permite indicar con precisión las diferentes alturas y desniveles, discriminando elementos que no pueden procesarse a simple vista por imágenes de satélite, como las copas de los árboles o los tejados de las construcciones. Los investigadores han utilizado un modelo mejorado al que han incorporado hasta 23 variables, entre los que se incluyen datos de población y vegetación.

Asia, la región más afectada

Los países asiáticos son de largo los que salen peor parados. El informe apunta que hasta 237 de los 300 millones de personas afectadas por las zonas en riesgo de inundación para 2050 viven en cinco países asiáticos: Bangladesh, la India, Vietnam, Indonesia y Thailandia. China, con 93 millones de personas residentes en áreas en peligro, es, con diferencia, el país con más riesgo de inundaciones.

Conoce las zonas más afectadas por la posible subida del nivel del mar en Climate Central