+

Razón estrellas parpadean Templo Ramsés II cabezas carnero Alineación planetas Pueblo más bonito abril Yuri Gagarin Nuevo supercontinente

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Mamíferos
      • Felinos
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Everest
      • El problema del plástico
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • Planetas del sistema solar
      • Marte, el planeta rojo
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Eventos NG
    • Vídeos
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Ciencia Dinosaurios Paleontología

10 falsos mitos sobre los dinosaurios que nos ha hecho creer el cine

El cine ha contribuido a popularizar enormemente esas criaturas fascinantes que fueron los dinosaurios. Sin embargo, como toda ficción, se ha tomado muchas licencias que a menudo se aceptan como verdades. Vamos a desmontar algunos de estos mitos.

Actualizado a 28 de noviembre de 2022, 16:40

Compartir

Abel G.M.
Abel G.M.

Periodista especializado en historia, paleontología y viajes

1 /10
Las especies no se mezclaban

Foto: iStock

1 / 10

Las especies no se mezclaban

Quienes hayan visto En busca del valle encantado tal vez recuerden al especista padre de Cera amonestando a su hija porque “los trescuernos nunca juegan con los cuellolargos”. El cine, y a veces incluso los documentales, tienden a mostrar a las especies de dinosaurios haciendo cada una su vida separada. Pero la paleontología nos dice lo contrario, puesto que en una misma zona se pueden encontrar esqueletos de especies que vivieron en el mismo periodo geológico y que, con toda seguridad, compartieron hábitat. Y esto no se aplica solo a los herbívoros, puesto que también los depredadores compartían -de forma seguramente más conflictiva- territorio de caza. Por ejemplo, en lo que hoy es el norte de África existieron al mismo tiempo dos de los depredadores terrestres más temibles de la historia, el Spinosaurus y el Carcharodontodaurus.

Una bandada de adultos y crías de Pterodaustro guinazui, parecidos a flamencos, emprende el vuelo en la Argentina del Cretácico Inferior

Foto: Mark Witton

2 / 10

Los pterosaurios eran dinosaurios

Ninguna película de dinosaurios está completa sin sus seres voladores. Al fin y al cabo, ¿qué puede ser más terrorífico que un reptil enorme agarrándote por sorpresa y llevándote hasta su nido para que sus crías te devoren vivo? Pero por muy resultones que sean, los pterosaurios no son dinosaurios, sino un orden distinto de arcosaurios; por así decirlo, son primos lejanos. Los dinosaurios, con la sola excepción de las aves, eran animales terrestres con una anatomía muy diferente a la de los pterosaurios, cuyo esqueleto está desarrollado específicamente para el vuelo. Te explicamos las diferencias más a fondo en este artículo.

ictiosaurio2

3 / 10

Había dinosaurios acuáticos

Al hilo de lo anterior, si los dinosaurios no eran voladores, tampoco eran nadadores. Los ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios se encuentran muy lejos de los dinosaurios en el árbol evolutivo. En cuanto a estos últimos, aunque algunos se alimentaban de peces, lo hacían en aguas poco profundas y seguramente de forma más parecida a la de los pájaros ribereños. Estudios recientes afirman que ni siquiera los dinosaurios “pescadores” se sumergían en el agua para cazar, porque su anatomía no habría permitido el desarrollo de los músculos necesarios para perseguir a sus presas de manera efectiva.

Los expertos creen que el sentido del tacto debía de ser imprescindible para los dinosaurios.

Foto: Helmut Tischlinger, Museo Jurásico de Eichstätt

4 / 10

Todos tenían aspecto de reptiles

Los dinosaurios poblaron la Tierra durante unos 200 millones de años, un tiempo que da margen para una gran variedad de posibilidades evolutivas. Durante mucho tiempo se creyó que estaban recubiertos de escamas y la palabra dinosaurio significa, al fin y al cabo, “lagarto terrible”. Sin embargo, hoy en día se sabe que lo que poseían en común eran estructuras queratinosas, que pueden dar como resultado escamas, plumas o plumón, e incluso pelo, como algunos investigadores han propuesto.

Su piel era monocroma y de colores poco variados

Foto: iStock/Warpaintcobra

5 / 10

Su piel era monocroma y de colores poco variados

Los dinosaurios que vemos en la pantalla a menudo lucen un solo color o dos a lo sumo, normalmente de tonos marrones o verdes. Basta echar un vistazo a los reptiles actuales para darnos cuenta de cuán falso es este tópico: si los camaleones o las serpientes pueden tener muchos colores, ¿por qué no iban a tenerlos también los dinosaurios? De hecho, en algunos fósiles pueden encontrarse trazas de melanina que delatan que no solo lucían colores variados, sino que estos formaban patrones como rayas o manchas, bien para camuflarse con su entorno, para atraer a potenciales parejas u otros usos.

Dinosaurios “viajeros del tiempo”

Foto: iStock

6 / 10

Dinosaurios “viajeros del tiempo”

¿Cuántas veces habremos visto compartir pantalla a especies que vivieron con millones de años de diferencia? Por poner un ejemplo clásico, entre los últimos estegosaurios y los primeros tiranosaurios hay un espacio de 76 millones de años, mientras que “solo” 66 nos separan a nosotros de los últimos tiranosaurios. Es más, las especies se desarrollaron en entornos muy diversos: el clima del Triásico, cuando aparecieron los primeros dinosaurios, era extremadamente seco y caluroso; mientras que el del Cretácico, la etapa final de la era mesozoica, era tropical o subtropical. Por lo tanto, las que prosperaron en un momento dado habrían perecido sin remedio en otro.

Los temibles velociraptores

Foto: Chrisi1964 (CC)

7 / 10

Los temibles velociraptores

Entrando en mitos más específicos, seguramente el dinosaurio más sobrepotenciado del cine sea el Velociraptor. Porque los “raptores” de Parque Jurásico en realidad no están inspirados en el Velociraptor sino el Deinonychus, un pariente de la misma subfamilia, los velociraptorinos. Los Deinonychus poseían la característica garra curva en las patas traseras, pero no llegaban al metro de alto; el Velociraptor era aún más pequeño (medio metro de altura) y tenía una cabeza más alargada. Sus dientes en forma de sierra sin duda los harían peligrosos, pero no imponían tanto como el cine nos ha hecho creer.

Y los aún más temibles tiranosaurios

Foto: iStock

8 / 10

Y los aún más temibles tiranosaurios

Sin duda, a nadie le gustaría ser perseguido por un tiranosaurio. Sin embargo, la buena noticia es que habría tenido posibilidades reales de escapar corriendo. La razón es que, cuanto más grande era un dinosaurio, más lentamente se movía debido a su enorme peso; el tiranosaurio en concreto podía pesar entre 6 y 8 toneladas, 10 como máximo, y era bípedo. Un animal de esa constitución tenía muchas posibilidades de dañarse los huesos de las patas si echaba a correr, por lo que lo máximo que habría hecho en circunstancias normales sería trotar ligeramente: según modelos computerizados su velocidad punta podría rozar los 25 Km/h, pero durante muy poca distancia debido al gran estrés que sufrirían los huesos de las piernas.

Embrión fósil de dinosaurio

Foto: AMNH / M. Ellison

9 / 10

Es posible clonar dinosaurios

Esto tal vez esté fuera de discusión, pero por si alguien aún fantasea con esa posibilidad, hay que decirle que clonar dinosaurios es pura fantasía. El ADN necesario para ello es una molécula que se degrada fácilmente y que, de ninguna manera, podría perdurar durante millones de años. Los problemas no terminarían aquí, ya que haría falta introducir dicho ADN en un óvulo de una especie compatible. Si los cruces entre especies más emparentadas, como tigres y leones, a menudo producen ejemplares estériles, esperar que el ADN de dinosaurio se desarrolle en un óvulo de ave -sus parientes más cercanos- es una quimera.

Ilustración de hadrosaurios en un paleoambiente ártico

Foto: Masato Hattori

10 / 10

Los dinosaurios dominarían el mundo actual

Aunque por obra de algún milagro científico se consiguiera clonar dinosaurios, estos no podían sobrevivir en la Tierra tal y como es ahora. Y mucho menos volver a ser los reyes del planeta. Según los modelos simulados en base a la composición del ámbar prehistórico, la atmósfera y el clima en la era mesozoica eran muy diferentes de la actualidad, una diferencia más marcada cuanto más retrocedemos en el tiempo: incluso en el Cretácico, el último periodo de la era de los dinosaurios, los niveles de oxígeno eran hasta un 10% inferiores y la temperatura unos 10 ºC superior a la actual.

Varias especies de dinosaurios

Qué es (y qué no es) exactamente un dinosaurio

Lee sin límites la revista National Geographic por solo 3€/mes.

Empieza ahora

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor. 

Saber más
Más Sobre...
Dinosaurios Paleontología

Relacionadas

Mary Anning, y por qué la paleontología tiene nombre de mujer
Museo de Historia Natural del Londres

Mary Anning, y por qué la paleontología tiene nombre de mujer

Incansable buscadora de tesoros fósiles, la paleontología no sería lo que es hoy sin los descubrimientos que contra viento y marea Mary Anning dio a conocer al mundo.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Las aves desplazaron a los pterosaurios como depredadores voladores durante el Cretácico
iStock / Warpaintcobra

Las aves desplazaron a los pterosaurios como depredadores voladores

El declive de los pterosaurios fue en paralelo a la evolución de las aves, sugiriendo que ambos tipos de animales entraron en competencia.

Abel G.M.

Abel G.M.

Las Hoyas, viaje al pasado
Foto: Javier Lobón Rovira

Miles de fósiles en el yacimiento de Cuenca

Las Hoyas, así era el mundo hace 126 millones de años

Insectos, peces, ranas, cocodrilos, dinosaurios… los miles de fósiles hallados en el yacimiento de Cuenca nos transportan 126 millones de años atrás.

Eva van den Berg

Eva van den Berg

El descubrimiento de los primeros dinosaurios
Foto: iStock / Elenarts108

El descubrimiento de los primeros dinosaurios

El término dinosaurio fue acuñado en el siglo XIX a partir de solo tres especies por el paleontólogo Sir Richard Owen.

Abel G.M.

Abel G.M.

LO MÁS VISTO

No te pierdas la alineación de 5 planetas que se producirá a finales de marzo

Así podrás ver la alineación de 5 planetas a finales de marzo

Júpiter, Mercurio, Venus, Urano y Marte podrán verse desde la Tierra simultáneamente. Esto es lo que tienes que saber para observar este raro fenómeno astronómico.

¿Cuánto sabes sobre Alan Turing?
Foto: The Granger Colection, NY/ Cordon Press

TEST

¿Cuánto sabes sobre Alan Turing?

Este excelente matemático británico fue famoso por idear una serie de avances que cambiaron para siempre el transcurso del siglo XX. Descubre en este test a uno de los científicos más brillantes de todos los tiempos

¿Por qué parpadean las estrellas?
iStock

¿Por qué parpadean las estrellas?

El titileo de las estrellas es un efecto que ya se atribuye como cotidiano en la observación del cielo nocturno, pero ¿sabes a qué se debe?

Noelia Freire

Noelia Freire

La tabla periódica, la forma de ordenar los elementos químicos
Foto: Istock

La tabla periódica, la forma de ordenar los elementos químicos

Cuando Dmitri Mendeléiev ordenó los elementos químicos en 1869 en una tabla en la que se colocaban según sus propiedades físicas, la química cambió para siempre.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

Ya somos 8 mil millones

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Florencia

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

El asesinato de Julio César

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Sissi Emperatriz

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC