+

Razón estrellas parpadean Templo Ramsés II cabezas carnero Alineación planetas Pueblo más bonito abril Yuri Gagarin Nuevo supercontinente

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Mamíferos
      • Felinos
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Everest
      • El problema del plástico
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • Planetas del sistema solar
      • Marte, el planeta rojo
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Eventos NG
    • Vídeos
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Ciencia Dinosaurios Paleontología

10 dinosaurios de aspecto extraño (y por qué eran así)

Los dinosaurios, igual que los animales actuales, a veces presentan formas extrañas y desconcertantes. Pero a diferencia de estos, cuyo comportamiento revela la razón de su morfología, con los fósiles a veces solo podemos intuir y teorizar la función de algunos apéndices extraños. He aquí una selección de algunos de los dinosaurios con aspecto más desconcertante que se conocen.

Actualizado a 19 de septiembre de 2021, 12:15

Compartir

Abel G.M.
Abel G.M.

Periodista especializado en historia, paleontología y viajes

1 /10
Parasaurolophus

Foto: MR1805

1 / 10

Parasaurolophus

Seguramente se trata de uno de los miembros más reconocibles de la lista, Parasaurolophus es un género de dinosaurios que engloba tres especies conocidas. Destacan por su llamativa cresta en la parte posterior del cráneo, que es en realidad una prolongación del hueso nasal. Ha pasado casi un siglo desde que se encontró el primer fósil de Parasaurolophus y los paleontólogos aún no se han puesto de acuerdo sobre la función de la cresta; se han propuesto muchas hipótesis que incluyen un apéndice para respirar bajo el agua -como si fuera un tubo de buceo-, un método de atracción sexual -como las melenas de los leones-, un sistema de termorregulación y, como teoría más aceptada, una caja de resonancia para emitir sonidos y comunicarse.

Cuellos con pinchos

Foto: iStock/A V S Turner

2 / 10

Amargasaurus

Este dinosaurio de cuello largo destaca por tener unas largas protuberancias en las vértebras cervicales, que externamente podrían haber tenido forma de pinchos o de vela. Su aspecto y función son todavía objeto de debate, aunque la mayoría de paleontólogos considera la hipótesis de los pinchos más probable que la de la vela. En tal caso, su función más evidente sería la de espantar a los depredadores o incluso atacarlos, de forma similar al órix o el antílope sable gigante. Otras hipótesis con menos aceptación apuntan a combates entre machos por el derecho de apareamiento o a un reclamo sexual para las hembras.

Garras

Foto: ABelov2014 (CC)

3 / 10

Therizinosaurus

Su nombre significa “lagartos guadaña” y resulta evidente el por qué: sus garras medían alrededor de medio metro y son las más largas de cualquier dinosaurio conocido. Inicialmente se pensó que las usaban como arma frente a los depredadores, especialmente porque la constitución de sus brazos les habría permitido dar zarpazos muy potentes. Sin embargo, posteriormente se constató que las garras eran demasiado frágiles para constituir un arma efectiva y solo habrían tenido un efecto disuasorio. Otras teorías sostienen que las usaban para arrancar el follaje del que se alimentaban, para excavar madrigueras, como agarre al escalar a los árboles o para hurgar en cavidades en busca de comida como hacen los osos.

Stygimoloch

Foto: Jordan Mallon

4 / 10

Stygimoloch

El Stygimoloch es uno de los miembros más imponentes de la familia de los paquicefalosáuridos, dinosaurios que poseían un domo craneal con tendones osificados, lo que le confería una gran resistencia y lo convertía en un poderoso casco. El Stygmoloch, además, poseía un gran número de protuberancias óseas sobre la nariz, en las mandíbulas y en la parte posterior del domo craneal que le daban un aspecto monstruoso: su nombre significa, de hecho, “el diablo espinoso de Estigia”, el río que en la mitología griega daba acceso al reino de los muertos. Aunque se ha aceptado de forma general que los paquicefalosáuridos machos realizaban combates por los derechos de apareamiento, la función exacta de las protuberancias de esta especie sigue siendo un misterio: los cráneos muestran la ausencia de fracturas compatibles con lesiones de este tipo, por lo que los paleontólogos creen mayoritariamente que las usaban para golpear a otros individuos en los flancos a modo de advertencia o provocación.

Halszkaraptor

Foto: Tomopteryx

5 / 10

Halszkaraptor

Este curioso dinosaurio parecido a un pato pertenece a la familia de los dromeosáuridos, unos primos lejanos de las primeras aves. De hecho, su peculiaridad radica en que exhibe muchas características propias de los pájaros pescadores, casi 10 millones de años antes que aparecieran las primeras aves modernas: caminaba en posición erguida, su cuello tenía forma de S invertida, sus extremidades y cola estaban adaptadas a la vida semiacuática y probablemente tenía plumaje o algún otro tipo de estructura aislante. Esta morfología resulta interesante como ejemplo de que otros grupos de dinosaurios habían desarrollado características aviares.
Si quieres saber más acerca de cómo los dinosaurios emplumados se convirtieron en aves, puedes profundizar en este artículo.

dinosaurioactualidad

6 / 10

Concavenator

Su nombre completo es Concavenator corcovatus, que significa “el cazador jorobado de Cuenca”, y es un ejemplo de diversos tipos de dinosaurios que presentan una o varias jorobas, resultado de unas vértebras excepcionalmente altas alrededor de la zona pélvica. La función de dichas jorobas sigue siendo un misterio a día de hoy: la teoría más obvia, es decir que servían como reservas de agua o lípidos, resulta inconsistente con el clima del Cretácico, un periodo generalmente húmedo y con abundancia de presas -puesto que se trataba de un dinosaurio carnívoro. El enigma no termina ahí, ya que este dinosaurio poseía también una especie de espinas en los antebrazos: su función desconcierta a los expertos, puesto que no tienen ninguna utilidad aparente, y por ahora la única teoría es que sirvieran como base a algún tipo de plumas u otras estructuras queratinosas. Puedes conocer más sobre él en este artículo.

Leptoceratops

Foto: Nobu Tamura

7 / 10

Leptoceratops

El Leptoceratops parece el resultado de un proyecto de armadura que ha cambiado de diseño en el último momento y ha terminado como un curioso pastiche: su cráneo tiene la estructura propia de los ceratópsidos o dinosaurios con cuernos, pero carece de ellos. En lugar de esto, la cola presenta unas espinas altas y afiladas. La explicación probable a esta curiosa combinación es que solo una rama evolutiva llegó a desarrollar los cuernos y dio lugar a los ceratópsidos, que a causa de sus nuevas armas perdieron la necesidad de protegerse con la cola; en cambio, las que no tuvieron tanta fortuna en la carrera armamentística tuvieron que conservar sus defensas primitivas.

Mamenchisaurus

Foto: iStock/MR1805

8 / 10

Mamenchisaurus

Más que cualquier otro dinosaurio, el Mamenchisaurus lleva el concepto “cuello largo” a un nivel exagerado: su cuello medía entre diez y quince metros y suponía casi la mitad de la longitud total de su cuerpo. Más que preguntarnos por qué, puesto que su ventaja para alimentarse es evidente, la cuestión es cómo logró desarrollarlo tanto. El secreto parece estar en sus vértebras, que eran huecas y sorprendentemente ligeras para su tamaño, lo que le permitía mover el cuello sin dificultad; además, poseía unas costillas cervicales que actuaban como un mecanismo de soporte del peso.

Nigersaurus

Foto: Nobu Tamura

9 / 10

Nigersaurus

A primera vista, el esqueleto de este dinosaurio no parece tener nada de excepcional; hace falta prestar atención a una zona muy concreta para darse cuenta de una peculiaridad: su ancha mandíbula poseía más de quinientos dientes, que crecían en diversas hileras. La razón probable es que su dieta consistiera en plantas duras que ejercían un fuerte efecto abrasivo en los dientes, de modo que tenía que sustituirlos constantemente y tener un reemplazo siempre a punto para cada rincón de esa enorme boca.

Deinocheirus

Foto: Mark Witton

10 / 10

Deinocheirus

El dinosaurio que cierra esta lista tiene el dudoso honor de haber sido considerado “uno de los dinosaurios más raros que han existido nunca”. Su nombre completo, Deinocheirus mirificus, significa “manos horribles y extrañas”, un nombre muy revelador: porque lo más notable de este animal son sus enormes brazos en proporción con su cuerpo -rematados por unas garras igualmente desproporcionadas-, además de un cráneo alargado en forma de pico y una enorme joroba. Stephen Brusatte, un paleontólogo que se dedicó a la investigación del Deinocheirus, sostiene que sus manos y garras funcionaban como un recolector indiscriminado de comida y las usaba también para excavar y romper ramas: “Esta criatura de aspecto alienígena era un omnívoro monstruoso, una especie de dinosaurio basurero que se alimentaba de peces, pequeños vertebrados, plantas y prácticamente cualquier cosa a la que pudiera echar mano”. No es una descripción muy halagüeña, pero al fin y al cabo a este dinosaurio le importaría más comer que posar para una revista de moda.

Colas de martillo y de pinchos

Así se defendían los dinosaurios herbívoros

Lee sin límites la revista National Geographic por solo 3€/mes.

Empieza ahora

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor. 

Saber más
Más Sobre...
Dinosaurios Paleontología

Relacionadas

Mary Anning, y por qué la paleontología tiene nombre de mujer
Museo de Historia Natural del Londres

Mary Anning, y por qué la paleontología tiene nombre de mujer

Incansable buscadora de tesoros fósiles, la paleontología no sería lo que es hoy sin los descubrimientos que contra viento y marea Mary Anning dio a conocer al mundo.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Las aves desplazaron a los pterosaurios como depredadores voladores durante el Cretácico
iStock / Warpaintcobra

Las aves desplazaron a los pterosaurios como depredadores voladores

El declive de los pterosaurios fue en paralelo a la evolución de las aves, sugiriendo que ambos tipos de animales entraron en competencia.

Abel G.M.

Abel G.M.

Las Hoyas, viaje al pasado
Foto: Javier Lobón Rovira

Miles de fósiles en el yacimiento de Cuenca

Las Hoyas, así era el mundo hace 126 millones de años

Insectos, peces, ranas, cocodrilos, dinosaurios… los miles de fósiles hallados en el yacimiento de Cuenca nos transportan 126 millones de años atrás.

Eva van den Berg

Eva van den Berg

El descubrimiento de los primeros dinosaurios
Foto: iStock / Elenarts108

El descubrimiento de los primeros dinosaurios

El término dinosaurio fue acuñado en el siglo XIX a partir de solo tres especies por el paleontólogo Sir Richard Owen.

Abel G.M.

Abel G.M.

LO MÁS VISTO

Científicos chinos hallan una potencial reserva de miles de millones de toneladas de agua en la Luna

'Perlas de vidrio' indican una potencial gran reserva de agua en la Luna

Se estima que la cantidad del líquido presente podría ser enorme: casi 300.000 millones de toneladas. Los nuevos hallazgos se basan en muestras traídas de la misión del rover Chang'e 5 de China.

No te pierdas la alineación de 5 planetas que se producirá a finales de marzo

Cómo y dónde ver hoy la alineación de 5 planetas y la Luna

Júpiter, Mercurio, Venus, Urano y Marte podrán verse desde la Tierra simultáneamente, acompañados por la Luna. Esto es lo que tienes que saber para observar este raro fenómeno astronómico.

¿Por qué parpadean las estrellas?
iStock

¿Por qué parpadean las estrellas?

El titileo de las estrellas es un efecto que ya se atribuye como cotidiano en la observación del cielo nocturno, pero ¿sabes a qué se debe?

Noelia Freire

Noelia Freire

La Tierra formará un nuevo supercontinente
Foto: iStock

La Tierra formará un nuevo supercontinente

Mediante la creación de simulaciones y modelos científicos, los expertos auguran la formación de un gran supercontinente en nuestro planeta dentro de unos 200 millones de años, aunque su ubicación exacta aún es motivo de debate.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

Ya somos 8 mil millones

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Florencia

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

El asesinato de Julio César

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Sissi Emperatriz

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC