+

Crean un robot como el de Terminator Cómo ver el cometa 2022 E3 (ZTF) Así afecta que el núcleo de la Tierra gire más lento Los tigres no son felinos Los mejores destinos para viajar en 2023 Los neandertales guardaban trofeos de caza

National Geographic

National Geographic España
Suscríbete Regala
  • TE INTERESA:

    +

    Tests Vídeos Dinosaurios Cambio climático Animales Agenda 2023 ADN

    • Exclusivo Suscriptores
    • Animales
      • Animales en peligro de extinción
      • Delfines
      • Leones
      • Guía de animales
      • Ver todo sobre animales
    • Medio Ambiente
      • Cambio climático
      • Basura electrónica
      • Amazonas
      • Ver todo sobre el medio ambiente
    • Ciencia
      • La tabla periódica
      • El sistema solar
      • Propiedades del oxígeno
      • Ver todo sobre ciencia
    • Historia
    • Viajes
    • Edición impresa
    • Podcasts
    • Foto del día
    • Newsletter
    • Reportajes Multimedia
    • Tienda
    • Tests
    • Libros
  • National Geographic España
  • Síguenos
    facebook twitter instagram

Ciencia Peces Contenido abierto

10 curiosidades sobre los caballitos de mar

Tienen una cabeza de caballo, unos ojos de camaleón y una bolsa incubatriz parecida a la de un canguro. Los caballitos de mar parecen ser una mezcla de distintos animales, pero su mayor peculiaridad quizá sea su manera de reproducirse: son los machos, y no las hembras, las que dan a luz. Descubrimos algunas otras curiosidades de estos característicos peces.

Actualizado a 08 de enero de 2023, 12:00

Compartir

Sergi Alcalde National Geographic
Sergi Alcalde

Redactor de National Geographic España. Periodista de ciencia y medio ambiente.

1 /10
La mayoría son monógamos

Foto: Istock

1 / 10

La mayoría son monógamos

La mayoría de los caballitos de mar son fieles a una única pareja, aunque algunas especies son polígamas y cambian de pareja de un ciclo reproductivo al siguiente. La búsqueda de pareja puede ser difícil y arriesgada, ya que los caballitos de mar son malos nadadores, se encuentran en bajas densidades y dependen del camuflaje para esconderse de los depredadores. Las parejas monógamas tienen más tiempo para procrear durante una misma temporada de apareamiento, lo que redunda en un mayor éxito reproductivo. 

Son los machos, y no las hembras las que dan a luz

Foto: Istock

2 / 10

Son los machos, y no las hembras las que dan a luz

Una de las particularidades de estos animales es que son los machos, y no las hembras, quienes dan a luz. Durante la época de apareamiento, la hembra deposita sus huevos en la bolsa y el macho los fecunda. Se trata de un rasgo evolutivo exclusivo de los caballitos de mar. El macho inicia el parto con una serie de contracciones y expulsa al mar entre decenas y miles de crías. Tras unas dos semanas de desarrollo, nacerán los alevines, listos para nadar libremente y explorar el mundo marino. Muchos de ellos, sin embargo, no alcanzarán la edad adulta. 

 Tiene placas óseas en lugar de escamas

Foto: Istock

3 / 10

Tiene placas óseas en lugar de escamas

El caballito de mar tiene placas óseas en lugar de escamas, y no tiene estómago para almacenar alimentos, con lo que succiona casi constantemente los pequeños animales que depreda. No es su única peculiaridad. Por ejemplo, no tiene aleta ventral y caudal.  Pero cuenta con una cola prensil que en ocasiones utiliza para sujetarse de la vegetación, dada su velocidad limitada. A diferencia con el resto de peces, si os fijáis, no tiene la cabeza alineada con el eje del cuerpo, sino que forma con este un ángulo recto. 

 Hay caballitos de mar de todos los tamaños

Foto: Istock

4 / 10

Hay caballitos de mar de todos los tamaños

El tamaño de los caballitos de mar varía entre 2 y 35 cm de longitud. Hay algunas excepciones, como los adultos de algunas de las especies más pequeñas -como el caballito de mar pigmeo de Denise (Hippocampus denise), que habita en el Pacífico occidental tropical, desde Indonesia hasta Vanuatu, y el caballito de mar pigmeo de Satomi (H. satomiae), que habita en los océanos Índico y Pacífico tropicales, que miden menos de 2 centímetros.

 Son expertos en camuflaje

Foto: Istock

5 / 10

Son expertos en camuflaje

La extraordinaria capacidad de camuflaje de los caballitos de mar hace que sea prácticamente imposible distinguirlos. Además de servirles para evitar a los depredadores, les permite esconderse de sus presas, algo muy útil teniendo en cuenta que son unos nadadores muy poco experimentados. 

Están seriamente amenazados

Foto: Istock

6 / 10

Están seriamente amenazados

La sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático amenazan a estos peces tan delicados, lo que renueva los esfuerzos de las organizaciones conservacionistas para protegerlos. El 2004, la convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) acordó establecer una protección internacional mediante el establecimiento de una talla mínima de captura que les permitiera reproducirse y al mismo tiempo ser capturados, pero no ha evitado que algunas especies, como el caballito de mar de El Cabo (H. capensis) estén abocadas al peligro de extinción.

Son unos excelentes bailarines

Foto: Istock

7 / 10

Son unos excelentes bailarines

Podría decirse que los caballitos de mar son expertos en la práctica de danzas subacuáticas. Durante el cortejo, macho y hembra suben y bajan en el agua, como si de un tiovivo se tratase. Se colocan frente a frente, entrelazan las colas y cambian de color. Pueden permanecer juntos durante horas, e incluso días. La verdadera función es la de sincronizar los movimientos con éxitos para garantizar la transferencia de los huevos. 

Se desconoce con exactitud cuántas especies existen

Foto: Istock

8 / 10

Se desconoce con exactitud cuántas especies existen

Los caballitos de mar y los dragones de mar pertenecen a la familia de los singnátidos, un grupo taxonómico que incluye 295 especies. Todos ellos tienen un hocico alargado, las mandíbulas fusionadas y una armadura de placas óseas. Los científicos han identificado una cuarentena de especies en todo el mundo, aunque no se sabe exactamente cuántas hay. 

Viven en aguas tropicales poco profundas

Foto: Istock

9 / 10

Viven en aguas tropicales poco profundas

Los caballitos de mar prefieren aguas tranquilas y poco profundas, prosperan en praderas marinas, manglares, estuarios y arrecifes de coral de aguas templadas y tropicales de distintas latitudes, aunque también pueden encontrarse en zonas más frías, como Nueva Zelanda, Argentina, el este de Canadá y el Reino Unido. Eso sí, a veces necesitan una zona con corrientes marinas para desplazarse, pues son muy malos nadadores y se agotan con facilidad. Se desplazan de un lado a otro sacudiendo de manera frenética su aleta dorsal (hasta 70 veces por segundo) y maniobrando con sus aletas pectorales. 

 

Depredan usando la técnica de la emboscada

Foto: AP

10 / 10

Depredan usando la técnica de la emboscada

Cuando depredan, practican la emboscada: Se quedan quietos y esperan a que pasen krill, copépodos, larvas de peces y otros comestibles diminutos para atraparlos a gran velocidad. Como carecen de dientes y no tienen estómago en el que almacenar los alimentos, se valen de sus largos hocicos a modo de aspiradora para succionar plancton casi continuamente.

Suscríbete a National Geographic al -33% y recibe de REGALO la bolsa Earth Explorer. Cancela cuando quieras.

MÁS INFO

Disfruta de nuestras ediciones especiales a un precio único por ser suscriptor.

MÁS INFO
Más Sobre...
Peces Contenido abierto

Relacionadas

¿Cuánto sabes sobre las células?
Foto: iStock

¿Cuánto sabes sobre las células?

Las células son los elementos de menor tamaño que pueden considerarse vivos; la verdadera revolución de la vida empezó con ellas ¿Cuánto sabes sobre las piezas elementales que conforman tu organismo?

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Comer con las "manos"
Foto: Ron Allin/Solent News/Shutterstock

Comer con las "manos"

Este herrerillo de cola larga realiza múltiples tareas, ya que se aferra a una rama con una pata y se alimenta de una semilla con la otra.

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

El peligro de tostar demasiado los alimentos
Foto: Istock

El peligro de tostar demasiado los alimentos

El color tostado se debe a una reacción química que libera acrilamida, una sustancia que, de ser ingerida en altas dosis, puede aumentar el riesgo de cáncer.

Sira Robles

Sira Robles

Reflejos de hielo
Foto: Christoph Jorda/Solent News/Shutterstock

Reflejos de hielo

Un esquiador se refleja en las paredes de espejo de una cueva helada. El hombre camina con cautela dentro de la peligrosa caverna, de más de 100 metros de profundidad, y la cual se derrite rápidamente

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

LO MÁS VISTO

Dónde y cómo ver el cometa verde que vieron por última vez los neandertales
Foto: Istock

Dónde y cómo ver el cometa verde que vieron por última vez los neandertales

El próximo cometa que veremos de cerca se llama C/2022 E3 (ZTF), y hace 50.000 años que no nos visita.

Cómo afecta al clima y el tiempo que el núcleo de la Tierra se haya frenado
Foto: Istock

Cómo afecta al clima y el tiempo que el núcleo de la Tierra se haya frenado

¿Cómo influye esto en la superficie del planeta, el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días que el núcleo de la Tierra gire más lento?

Crean un robot de metal líquido parecido al personaje Terminator 2
Foto: Wang and Pan et Al / Cell Magazine

Crean un robot de metal líquido parecido al de "Terminator 2"

El prototipo, fabricado con un metal líquido que se derrite, cambia de forma y puede atravesar barras de metal, como hacía el modelo T-1000 de la saga Terminator.

Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno. "Para sustituir el gas natural por hidrógeno necesitaremos una red de distribución nueva"
Foto: AEH

Las claves del hidrógeno verde

El hidrógeno verde está hoy más de moda que nunca gracias a la crisis energética. Hablamos con Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno.

VER 3 MÁS

NEWSLETTERS

Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email.

Suscríbete

El mundo perdido de Cuenca

Alimenta tu curiosidad por solo 59,95€ al año

Estambul

Explora nuevos destinos por solo 59,95€ al año

Los Borgia

Da un paso más en la historia por solo 59,95€ al año

ELEMENTOS QUÍMICOS

  • Oxígeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Hierro
  • Hidrógeno

PLANETAS

  • Mercurio
  • La Tierra
  • Saturno
  • Venus
  • Cómo se formó el sistema solar

ANIMALES

  • Perros
  • Mariposas
  • Leones
  • Serpientes
  • Monos

NOMBRES PROPIOS

  • Alan Turing
  • Apolo 11
  • Everest
  • La Luna
  • Stephen Hawking
  • Lo último

Síguenos

  • Facebook

    Twitter

    Instagram

    Pinterest

National Geographic
  • Aviso legal
  • Contacto
  • Publicidad
  • Staff
  • Política de privacidad
  • Gestión de cookies
  • Política de cookies
  • Política de afiliación
  • Notificaciones
National Geographic Historia
National Geographic Viajes
  • Lecturas
  • El Mueble
  • InStyle
  • El Jueves
  • Clara
  • Cuerpomente
  • Arquitectura y Diseño
  • Saber Vivir
  • Tienda revistas
  • Escuela Cuerpomente
  • Listísima

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DEL CAMBIO

  • National Geographic

  • Viajes National Geographic

  • Historia National Geographic

  • sticky NGME

    Alimenta tu curiosidad

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

  • NGMV sticky

    Explora nuevos destinos

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

  • HNGM sticky

    Da un paso más en la historia

    por solo 59,95€ al año

    Redacción National Geographic

    SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE YA Y LLÉVATE UN REGALO

REGALA NATIONAL GEOGRAPHIC