El cráneo, un cráneo humano, estaba en lo alto de un peñasco quebradizo en las remotas estribaciones septentrionales del distrito de Mustang, en Nepal. Pete Athans, al frente de un equipo interdisciplinar de montañeros y arqueólogos, se colocó el arnés, se ató a la cuerda y ascendió los seis metros de la pared del risco amarrado a otro escalador, Ted Hesser.

Cuando tuvo el cráneo a su alcance, se enfundó unos guantes azules de látex para impedir que su ADN contaminase el hallazgo, y con cuidado lo cogió entre sus manos. Casi con toda seguridad Athans era la primera persona que sostenía aquel cráneo en 1.500 años. Lo introdujo en una bolsa roja acolchada y lo hizo descender hasta los tres científicos que aguardaban abajo: Mark Aldenderfer, de la Universidad de California en Merced, Jacqueline Eng, de la Universidad de Michigan Occidental, y Mohan Singh Lama, del Departamento de Arqueología de Nepal.

Aldenderfer se entusiasmó al distinguir dos molares. Las piezas dentales pueden aportar valiosa información sobre la dieta, la salud y el lugar de origen aproximado de la persona. Eng, bioarqueóloga, apuntó al instante que probablemente se trataba del cráneo de un hombre joven. Se fijó en las fracturas curadas, tres en el cráneo y otra en la mandíbula. «Signos de violencia –aventuró–. ¿O quizá lo coceó un caballo?»

¿Si había caído un cráneo, qué más habría allí arriba?

Pero más interesante que el cráneo en sí era el lugar del que había caído. El peñasco que había escalado Athans descansaba al pie mismo de un precipicio vertiginoso de roca parda veteada de rosa y blanco. Casi en la cima se abrían varias cuevas pequeñas, excavadas a mano en la piedra friable. La erosión había causado el derrumbe parcial de la parte frontal del risco, y por eso había caído el cráneo. Ahora, la misma pregunta rondaba en la mente de todos: ¿si había caído un cráneo, qué más habría allí arriba?

Mustang, antiguo reino del norte de Nepal, alberga uno de los mayores misterios arqueológicos del mundo. Esta tierra ventosa y polvorienta, oculta en el corazón del Himalaya y hendida por el profundo tajo que supone el río Kali Gandaki, está horadada por un número extraordinario de cuevas excavadas por el ser humano.

Algunas están aisladas, una cavidad solitaria en la pared de roca erosionada. Otras aparecen en grupo, un enorme conjunto de boquetes, formando a veces ocho o nueve hileras superpuestas. Algunas se excavaron directamente en el risco; otras se abrieron desde arriba. Muchas tienen miles de años de antigüedad. El número total de cuevas en Mustang ronda las 10.000.

El número total de cuevas en Mustang ronda las 10.000.

Nadie sabe de quién son obra, ni a qué obedecen. Ni siquiera cómo se accedía a ellas. (¿Con cuerdas? ¿Andamiajes? ¿Escaleras talladas en la propia roca? Apenas se conservan pruebas en ningún sentido.) Hace siete siglos Mustang era un hervidero de actividad: centro de arte y erudición budistas y posiblemente la conexión más fácil entre las salinas del Tibet y las ciudades del subcontinente indio. La sal era entonces uno de los artículos más preciados del mundo. En la edad de oro de Mustang, apunta Charles Ramble, antropólogo de la Sorbona, las caravanas de sal trillaban los accidentados caminos de la región.

Más tarde, en el siglo XVIII, Mustang cayó bajo el dominio de reinos vecinos, explica Ramble, y con ellos llegó el declive económico. La India proporcionaba sal más barata. Las grandes estatuas y los mandalas de vivos colores de los templos de Mustang empezaron a deslucirse. Y pronto la región cayó en el olvido, perdida más allá de las grandes montañas.

Siglos después, a mediados de la década de 1990, arqueólogos de la Universidad de Colonia y de Nepal lograron entrar en algunas de las cuevas más accesibles. Encontraron varias decenas de cadáveres, de al menos 2.000 años de antigüedad, alineados sobre lechos de madera y adornados con joyas de cobre y cuentas de vidrio, artículos de importación que confirman el papel de Mustang como encrucijada comercial.

La primera vez que Pete Athans vislumbró las cuevas de Mustang fue durante un trekking en 1981. Muchas parecen totalmente inaccesibles, y él, experimentado alpinista que ha coronado el Everest siete veces, no pudo resistirse al reto de alcanzarlas. Pero hasta 2007 no consiguió los permisos necesarios. Mustang se convirtió al instante, según él mismo asegura, en «la expedi­ción de mi vida». Este viaje, en la primavera de 2011, era su octava visita al lugar.

En anteriores exploraciones Athans y su equipo habían hecho descubrimientos sensacionales. En una cueva hallaron un mural de ocho metros de largo con 42 retratos exquisitos de grandes yoguis de la historia budista. En otra, una colección de 8.000 manuscritos, la mayoría de hace más de seis siglos, que contenían desde reflexiones filosóficas hasta un tratado sobre resolución de conflictos. Lo que más deseaban era encontrar una cueva con restos de épocas anteriores al uso de la escritura que desvelaran algunos misterios: ¿quiénes fueron los primeros habitantes de las cuevas? ¿De dónde provenían? ¿En qué creían?

La cueva ideal, en su opinión, sería una que hubiera hecho las veces de cementerio y no de vivienda

La mayoría de las cuevas que Athans había inspeccionado estaban vacías, si bien mostraban signos de ocupación: lares, recipientes para el grano, lechos. «Puedes pasarte la vida registrando cuevas que resultan decepcionantes», asegura Aldenderfer, cuya dilatada carrera arqueológica incluye no pocas búsquedas frustrantes. La cueva ideal, en su opinión, sería una que hubiera hecho las veces de cementerio y no de vivienda, con restos de cerámica de la era prebudista dispersos en el suelo, en un risco demasiado alto para los saqueadores, en un rincón de Mustang cuyos ha­­bitantes no se opusieran a que unos extranjeros perturbaran la paz de sus ancestros. Sin olvidar un factor añadido: «A veces –reconoce el científico–, es necesario que te sonría la suerte».

El lugar más prometedor era un conjunto de cuevas próximo a una pequeña aldea llamada Samdzong, justo al sur de la frontera con China. En 2010 Athans y Aldenderfer habían descubierto en ella un complejo de cuevas funerarias. En la primavera de 2011, mientras realizaban una ca­­minata de reconocimiento por la base de las cuevas el primer día de trabajo, el fotógrafo del equipo, Cory Richards, distinguió el cráneo.

A la mañana siguiente los escaladores se prepararon para explorar las cuevas situadas por encima del hallazgo. Los riscos de Mustang son de una belleza extraordinaria: las paredes in­­mensas parecen derretirse como la cera de una vela bajo el intenso sol de esas altitudes. La erosión ha creado formas caprichosas en el perfil de las montañas: dedos huesudos que soportan colosales balones pétreos, pilares gigantescos alineados como los tubos de un órgano interminable. El color de la roca, cambiante conforme avanza el día, parece abarcar todas las tonalidades del rojo, el ocre, el marrón y el gris.

Pero escalarlos es un infierno. «Una salvajada», dice Athans. La roca, más frágil que un terrón de azúcar, se deshace con solo tocarla. El peligro es muy elevado. Unos meses antes, el cámara Lincoln Else había sufrido el impacto de una piedra justo en el momento en que se quitó el casco. Se fracturó el cráneo y tuvieron que operarlo de urgencia en Katmandu. Sobrevivió.

Para acceder a las cuevas de Samdzong, Athans y Hesser, los escaladores principales del equipo, dieron la vuelta a pie por detrás del risco y llegaron a una zona plana situada a mayor altura. Allí, con un permiso especial, clavaron largas barras de acero en la roca y amarraron una cuerda. Athans iba a confiar su vida a aquel anclaje. Se habló de lo que convendría hacer si la barra se aflojaba. Hesser sugirió maldecir a voz en grito. «Buena idea», dijo Athans. Y con las mismas se descolgó tranquilamente desde el borde. Una lluvia de tierra y piedras rebotó en su casco.

Abajo, en terreno llano, aguardaba Aldenderfer, con su espectacular cabellera recogida en un pañuelo rojo, y un pequeño monitor que recibía la emisión inalámbrica de la videocámara de Athans para que el antropólogo pudiese dirigir la búsqueda desde un lugar seguro.

Cerca, sentado con las piernas cruzadas bajo la túnica granate, aguardaba el lama de la aldea, Tsewang Tashi, de 72 años. Encendió una fogata con ramitas de enebro y vertió en un cáliz el agua bendita que transportaba en una vieja botella de plástico. A continuación salmodió en voz baja mientras tocaba una campana de latón y se mojaba los dedos en el agua, una ceremonia budista para ahuyentar a los espíritus mo­­lestos que podrían complicar la labor del equipo.

Athans, colgado de la cuerda verde, se introdujo con agilidad en la cueva más pequeña. Tuvo que agacharse: ese espacio no alcanzaba los dos metros de altura y apenas los superaba de anchura y fondo. Aquella cueva, saltaba a la vista, había sido una tumba de pozo, una oquedad cavada en forma de decantador de vino. Cuando en su día fue excavada, solo quedaba a la vista la abertura, del diámetro de una alcantarilla, por la que se bajaban los cadáveres; luego se rellenaba el hueco con piedras. Al desmoronarse el frente del escarpe, la cueva había quedado totalmente a la vista, en un puro corte transversal.

Una piedra enorme, que en su momento formó parte del techo, había acabado en el suelo de la cueva. Si ahí dentro había algo, estaría bajo esa roca. Athans la movió haciendo palanca, y logró llevarla hasta la boca de la cueva. Entonces gritó: «¡Roca va!», y la piedra se precipitó pared abajo. Unos quince siglos después de que la sellaran, como demostraría la datación por radiocarbono, la cueva volvía a estar limpia y despejada.

Aldenderfer distingue tres fases en el uso de las cuevas de Mustang. Primero, hace como mucho 3.000 años, eran cámaras funerarias. Más tarde, hace unos 1.000, pasaron a ser principalmente viviendas. En pocos siglos el valle del Kali Gandaki (la angosta arteria que conecta las tierras altas y las tierras bajas de Asia) debió de convertirse en un escenario de frecuentes disputas. «La gente tenía miedo», argumenta Aldenderfer. Para garantizar su seguridad, las familias se instalaron en las cuevas.

Aún hoy hay familias que viven en ellas.

Por último, llegado el siglo XV, casi toda la po­­blación se había mudado a aldeas tradicionales. Las cuevas seguían utilizándose, pero como cá­­maras de meditación, atalayas militares o espacios de almacén. Algunas siguieron habitadas, y aún hoy hay familias que viven en ellas.

Lo primero que encontró Athans en aquella cámara del tamaño de un armario (designada posteriormente como Tumba 5) fue madera, una madera noble y oscura de primerísima calidad, cortada en tablones, listones y estaquillas. Alden­­derfer y Singh Lama lograron juntar todas las piezas, y el resultado fue un cajón de aproximadamente un metro de alto: un ataúd. Se había diseñado con ingenio de tal manera que todas las piezas cupiesen por la estrecha entrada de la cueva y pudieran montarse fácilmente dentro de la cámara principal. Pintada en la caja con pigmentos naranjas y blancos, había una imagen tosca pero inconfundible: un jinete a caballo. Más tarde, el hallazgo en esa misma cueva del cráneo de un equino confirmaría las aficiones del individuo que había sido allí enterrado.

En la expedición a Samdzong de 2010 el equipo había localizado en las dos cuevas más grandes del risco restos humanos de 27 personas, pertenecientes a hombres, mujeres y un niño. También había ataúdes rudimentarios, una es­­pecie de camas, pero estaban fabricados con una madera de calidad inferior y su confección era mucho más sencilla y sin ninguna decoración.

Según la teoría de Aldenderfer, la Tumba 5 era el enterramiento de una persona de alto rango, quizás un caudillo local. Después se comprobó que albergaba dos cadáveres, el de un hombre adulto y el de un niño, tal vez de unos 10 años. «No podemos afirmar si el niño era un esclavo o si fue la víctima de un sacrificio –alega Aldenderfer–, pero su presencia sugiere la existencia de rituales complejos.»

Cuando Jacqueline Eng, la experta en huesos del equipo, estudió los restos, saltó la sorpresa: los huesos del 76 % de los individuos examinados presentaban marcas inconfundibles de cortes de cuchillo. Las marcas, asegura Eng, fueron realizadas post mórtem. «No hablamos de acuchillamientos violentos –dice. Los huesos estaban relativamente enteros, sin signos de haber sido rotos y quemados–. Todas las pruebas descartan que se trate de canibalismo.»

Los huesos datan de entre los siglos III y VIII, antes de la llegada del budismo a Mustang, pero la descarnación puede estar relacionada con la práctica budista del entierro celestial o disección ritual. Todavía hoy, cuando muere un habitante de Mustang, el cuerpo puede ser troceado en pequeños fragmentos, que surcan el firmamento en el pico de los buitres.

Todavía hoy, cuando muere un habitante de Mustang, el cuerpo puede ser troceado en pequeños fragmentos, que surcan el firmamento en el pico de los buitres.

Aldenderfer sostiene que en la época en que las cuevas de Samdzong eran utilizadas como tumbas, el cadáver se descarnaba pero sin descoyuntar el esqueleto. Luego se bajaba el esqueleto a la tumba y se plegaba para que cupiese en el cajón de madera. «Después, quienquiera que lo acompañase ahí abajo, volvía a subir», dice.

Antes de abandonar la tumba, los antiguos sepultureros se cercioraban de que el cadáver estuviese acicalado con opulencia para el viaje al Más Allá. Encorvado en el interior de la Tumba 5, tamizando la tierra hora tras hora, Athans fue descubriendo esos adornos. Recuperó un conjunto de cuentas, sueltas al desintegrarse la prenda a la que iban cosidas. Singh Lama las cla­­sificó meticulosamente. Había más de mil cuentas de vidrio, algunas más pequeñas que una semilla de amapola, de colores variados. Como demostraron los análisis de laboratorio, los orígenes eran diversos: algunas procedían de lo que hoy es Pakistán, otras de la India, otras de Irán. Aparecieron también tres dagas de hierro, de elegante empuñadura curva y hoja pesada. Luego salieron a la luz una tacita de bambú con una delicada asa circular, una pulsera de cobre, un pequeño espejo de bronce, una olla de cobre, un cucharón y un trébede de hierro. Retazos de tela. Un par de cuernos de yak o de vaca y un enorme caldero de cobre. «Apuesto a que era para el chang», dijo Aldenderfer, refiriéndose a la cerveza de cebada fermentada propia de la región.

Por último, Athans extrajo una máscara funeraria. Era de oro y plata, con los rasgos faciales en altorrelieve. Los ojos, perfilados de rojo; la boca, levemente arqueada hacia abajo; la nariz, rectilínea; un atisbo de barba. Un rosario de pequeños orificios bordeaba el contorno. Probablemente la máscara iba cosida a una tela que cubría el rostro. Las cuentas habían formado parte de esta pieza.

Aldenderfer, por lo común de carácter comedido, no pudo contenerse al contemplar la máscara que sostenía entre las manos. «Es sensacional –dijo, maravillado–. La pericia del artesano que la confeccionó, la evidente riqueza que representa, los colores, la delicadeza… Es sin duda lo mejor que se ha hallado jamás en Mustang.» Casi todas las piezas halladas en la cueva eran importadas. Hasta la madera del ataúd procedía de latitudes tropicales. ¿Cómo es posible que una persona de este lugar (hoy tan privado de recursos que juntar un simple haz de leña exige horas de trabajo) acumulase semejante riqueza? Probablemente, gracias a la sal. En aquellos tiempos controlar un eslabón del comercio de sal debía de ser equivalente a poseer hoy un oleoducto.

Aldenderfer no acertaba a inscribir el hallazgo en un contexto histórico claro. «Esto no tiene parangón –dijo–. Es espectacular. Reescribe radicalmente la prehistoria de la región.»

Todo lo que halló el equipo se quedó en Samdzong, custodiado por los jefes de la aldea. Athans donó fondos de su propio bolsillo (como siempre hace en Mustang) para sufragar un modesto museo. «La gente de Mustang debería estar orgullosa de su rica historia», afirma. Lo único que se llevaron los científicos fueron muestras diminutas y fragmentos de hueso, que se examinarán en diversos laboratorios: las piezas dentales, en la Universidad de Oklahoma; los metales, en el University College de Londres. Se aislarán los componentes químicos de los pigmentos para descubrir con qué plantas se elaboraron. Una astilla de madera, una fibra de tejido, esmalte dental pulverizado: todo se analizará con rigurosidad. El estudio podría prolongarse una década.

Y todo ello sin contar con otros materiales adicionales. Se cree que en sus primeros tiempos Mustang fue gobernado por reyes poderosos. Con tantas cuevas y quién sabe cuántas criptas aún ocultas, es posible que haya tesoros mucho más notables por descubrir. «Podrían estar en la próxima cueva que estudiemos –aventura Aldenderfer–. O al cabo de otras cien.» De he­­cho, cuan­­do el equipo acababa su labor en Samdzong, tuvo lugar otro hallazgo. Al retirar los anclajes de la cordada, Hesser distinguió desde la cima del risco una depresión circular en el suelo. Con toda probabilidad era la entrada de otra tumba de pozo, en este caso todavía cegada, con todo su contenido sellado en el interior.

La autorización del equipo estaba a punto de caducar; tenían un largo viaje por delante. Tuvieron que dejarlo, al menos de momento. Como siempre ocurre en Mustang, los riscos siguen custodiando secretos aún por revelar.