J. M. Sadurní

J. M. Sadurní

Redactor digital de National Geographic e Historia National Geographic

Artículos publicados por "J. M. Sadurní"

La ciencia desvela el secreto de la longevidad de las tortugas
Istock

La ciencia desvela el secreto de la longevidad de las tortugas

Las teorías evolutivas sobre el envejecimiento explican que todos los organismos vivos se deterioran con la edad y acaban muriendo. Pero ahora, la revista científica Science ha publicado dos estudios que muestran que ciertas especies animales, como las tortugas, pueden hacer gala de una senescencia más lenta o incluso inexistente.

J. M. Sadurní

El cambio climático secará España
Foto: iStock

El cambio climático secará España

Según los analistas de Naciones Unidas, la España del año 2050 será mucho más cálida y seca. La península ibérica deberá enfrentarse a un reto en el que el agua será un bien escaso.

J. M. Sadurní

La Tierra formará un nuevo supercontinente
Foto: iStock

La Tierra formará un nuevo supercontinente

Mediante la creación de simulaciones y modelos científicos, los expertos auguran la formación de un gran supercontinente en nuestro planeta dentro de unos 200 millones de años, aunque su ubicación exacta aún es motivo de debate.

J. M. Sadurní

Los neandertales habrían sido carnívoros, según un reciente estudio
Foto: iStock

Un nuevo estudio confirma que los neandertales eran carnívoros

Investigadores del CNRS han empleado por primera vez la técnica de análisis de isótopos de zinc para determinar si los neandertales encontrados en un yacimiento de Huesca eran carnívoros. Los resultados obtenidos al analizar el molar de un individuo de esta especie parecen indicar que, por lo menos en este caso, sí hubo consumo de carne.

J. M. Sadurní

Meraxes Gigas, el nuevo dinosaurio gigante de la Patagonia Argentina
Foto: SINC / Jorge A. González

Meraxes Gigas, el nuevo dinosaurio gigante de la Patagonia Argentina

Un equipo internacional de paleontólogos acaba de publicar un estudio sobre una nueva especie de dinosaurio carnívoro descubierto en Argentina en 2012. Se trata del Meraxes gigas, un dinosaurio que al igual que el temible Tyrannosaurus rex tenía los brazos sorprendentemente cortos.

J. M. Sadurní

Descubierto un dinosaurio con cara de "bulldog" en Egipto
Dibujo: Andrew McAfee (Carnegie Museum of Natural History)

Descubierto un dinosaurio con cara de "bulldog" en Egipto

El hallazgo de la vértebra cervical de un dinosaurio que pertenecía a la familia de los abelisáuridos, y que vivió hace 98 millones de años en el egipcio oasis de Bahariya, ha confirmado que esa zona del actual Egipto estaba habitada por un gran número de dinosaurios carnívoros.

J. M. Sadurní

Hallada una nueva especie de canguro en Papúa Nueva Guinea de hace entre 20.000 y 50.000 años
Dibujo: Peter Schouten

Hallada una nueva especie de canguro ancestral en Papúa Nueva Guinea

Paleontólogos australianos han desvelado que una especie primitiva de canguro llamada Nombe nombe, que fue documentada en la década de los años setenta y que vivió en Papúa Nueva Guinea, constituye un género completamente nuevo que no está emparentado con los actuales canguros que viven en Australia.

J. M. Sadurní

El águila imperial se recupera en la península Ibérica
Foto: iStock

El águila imperial se recupera en la península Ibérica

El último censo publicado por la Junta de Andalucía ha revelado que el número de ejemplares de esta ave rapaz endémica de la Península se está incrementando de manera muy prometedora y ya existen más de 600 parejas reproductoras en todo el territorio.

J. M. Sadurní

Júpiter creció a base de "canibalizar" planetas enanos
Foto: NASA

Júpiter creció a base de "canibalizar" planetas enanos

Un nuevo estudio basado en los datos aportados por la sonda Juno de la NASA han revelado que el núcleo rocoso de Júpiter es más grande de lo que se pensaba y que puede estar formado por los restos de planetas enanos que fueron "absorbidos" por el gigante gaseoso durante su formación.

J. M. Sadurní

Todo lo que debes saber sobre el solsticio de verano
Foto: iStock

Todo lo que debes saber sobre el solsticio de verano

En el hemisferio norte, el solsticio de verano anuncia la llegada de los meses más cálidos y es cuando el Sol alcanza su máxima altura, siendo el 21 de junio el día más largo y la noche más corta del año. Este período se asocia a la abundancia y la fertilidad desde hace cientos de años, lo que implica la celebración de diversas festividades en ciertos lugares del planeta.

J. M. Sadurní

Encuentran una curiosa población de osos polares que no depende del hielo Ártico para sobrevivir
Foto: iStock

Estos osos polares pueden sobrevivir con menos hielo marino

Un equipo de científicos ha descubierto en el Ártico una subpoblación de osos polares que sobrevive la mayor parte del año gracias al hielo que se desprende de los glaciares de Groenlandia y que les sirve como plataforma para cazar durante todo el año.

J. M. Sadurní

Descubierto un nuevo carnívoro gigante extinto en los Pirineos
Foto: Denny Navarra

Descubierto un nuevo carnívoro gigante extinto en los Pirineos

Gracias al hallazgo de una mandíbula inferior de hace miles de años se ha podido certificar la existencia de una nueva especie de carnívoro que vivió durante el Mioceno medio en la zona de los Pirineos franceses. La mandíbula ha sido localizada en unos depósitos marinos datados entre 12,8 y 12 millones de años.

J. M. Sadurní

Dos mutaciones de los perros explicarían por qué son amigos de los humanos
Foto: Istock

Dos mutaciones de los perros explicarían por qué son amigos de los humanos

Un grupo de investigadores ha identificado en los perros dos mutaciones en el gen que interviene en la producción de la hormona del estrés que pueden haber desempeñado un papel fundamental en su domesticación, permitiéndoles desarrollar la capacidad cognitiva necesaria para interactuar y comunicarse sin miedo con los seres humanos.

J. M. Sadurní

La sonda Gaia realiza un mapa preciso de la Vía Láctea y detecta 'terremotos estelares'
Foto: iStock

Crean el mapa más detallado de la Vía Láctea

La misión Gaia, promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), analiza desde hace años la Vía Láctea, lo que ha permitido realizar el mapa más detallado hasta el momento gracias a la información analizada de más de 2.000 millones de estrellas. Además, los astrónomos han detectado "insólitos terremotos" nunca vistos hasta el momento.

J. M. Sadurní

Una inusual alineación planetaria será visible en junio

Una inusual alineación planetaria será visible en junio

Durante el mes de junio, media hora antes del amanecer, cinco planetas de nuestro sistema solar, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, se alinearán de forma espectacular en el firmamento. ¿Qué días se verá mejor esta alineación?

J. M. Sadurní

El tiburón blanco pudo contribuir a la extinción del gigantesco megalodón
Foto: iStock

El tiburón blanco pudo contribuir a la extinción del gigantesco megalodón

Uno de los reyes de los mares prehistóricos era, sin dudas, el enorme megalodón. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que los megalodones pudieron extinguirse debido a la competencia por los recursos alimenticios que mantenían con los grandes tiburones blancos. Para llegar a esta conclusión los científicos han estudiado los isótopos de zinc hallados en los dientes de los escualos.

J. M. Sadurní

¿Podría convertirse la viruela del mono en una nueva pandemia?
Foto: Science Photo Library

¿Podría convertirse la viruela del mono en una nueva pandemia?

Además de en África, donde la viruela del mono es endémica, este virus se está extendiendo en los últimos días por distintas partes del mundo. Para que una infección se considere una pandemia, el virus ha de estar presente en diversos continentes y haber una transmisión comunitaria. Además, los expertos recuerdan que las infecciones deben afectar a un gran número de personas y, afortunadamente, este todavía no es el caso.

J. M. Sadurní

22 de mayo, un día al año para celebrar la biodiversidad
Foto: iStock

Un día al año para celebrar la biodiversidad

Cada 22 de mayo la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad es una oportunidad única para tomar conciencia de lo importantes que son para el buen funcionamiento del planeta los diferentes ecosistemas y animales que lo pueblan. Proteger y salvaguardar esta riqueza natural es la principal tarea que tiene el ser humano para protegerse del cambio climático.

J. M. Sadurní

La contaminación causó 9 millones de muertes en 2019
Foto: iStock

La contaminación causó 9 millones de muertes en 2019

La contaminación del aire, del agua, del suelo y los productos químicos contribuyen al aumento de enfermedades y muertes en todo el mundo. En el último informe publicado en ‘The Lancet Planetary Health’, sus autores alertan de que una de cada seis muertes producidas en el planeta se debe a la contaminación ambiental.

J. M. Sadurní

Nace una cría de rinoceronte de Sumatra en Indonesia
Foto: Ministry of Environment and Forestry

Nace una cría de rinoceronte de Sumatra en Indonesia

En el santuario de rinocerontes del Parque Nacional Way Kambas, en Sumatra, ha nacido una cría de este animal que en la actualidad se encuentra en grave peligro de extinción.

J. M. Sadurní

La mitad de la población mundial sufre cefaleas
Foto: iStock

La mitad de la población mundial sufre cefaleas

Un estudio realizado por investigadores noruegos revela que aproximadamente la mitad de la población mundial sufre dolores de cabeza que dificultan su vida diaria.

J. M. Sadurní

Completan el primer atlas celular del cuerpo de un primate no humano
Foto: iStock

Completan el primer atlas celular del cuerpo de un primate no humano

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un estudio que proporcionará información relevante sobre el desarrollo de posibles tratamientos para enfermedades neurológicas y relacionadas con la obesidad, entre otras afecciones humanas.

J. M. Sadurní