
J. M. Sadurní
Redactor digital de National Geographic e Historia National Geographic
Artículos publicados por "J. M. Sadurní"
Foto: NASA
Las calurosas noches de verano brindan a todos aquellos que levantan su mirada al firmamento un sinfín de espectáculos.
Istock
Las teorías evolutivas sobre el envejecimiento explican que todos los organismos vivos se deterioran con la edad y acaban muriendo. Pero ahora, la revista científica Science ha publicado dos estudios que muestran que ciertas especies animales, como las tortugas, pueden hacer gala de una senescencia más lenta o incluso inexistente.
Foto: iStock
Un estudio internacional ha revelado el hallazgo de 75 regiones del genoma asociadas al alzhéimer de las cuales 42 son nuevas y que hasta ahora nunca se habían relacionado con esta enfermedad.
Foto: iStock
Según los analistas de Naciones Unidas, la España del año 2050 será mucho más cálida y seca. La península ibérica deberá enfrentarse a un reto en el que el agua será un bien escaso.
Foto: iStock
Mediante la creación de simulaciones y modelos científicos, los expertos auguran la formación de un gran supercontinente en nuestro planeta dentro de unos 200 millones de años, aunque su ubicación exacta aún es motivo de debate.
Foto: iStock
El análisis del genoma de estos depredadores de la Edad de Hielo ha revelado que los perros tienen una doble ascendencia de dos poblaciones diferentes de lobos.
Foto: iStock
Un estudio publicado en la prestigiosa revista "Nature", llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores, ha revelado que las huellas descubiertas cerca de Matalascañas, Huelva, en el año 2020 podrían haber sido dejadas por individuos preneandertales que habrían vivido en la zona hace unos 295.800 años, durante el Pleistoceno Medio.
Foto: iStock
Investigadores del CNRS han empleado por primera vez la técnica de análisis de isótopos de zinc para determinar si los neandertales encontrados en un yacimiento de Huesca eran carnívoros. Los resultados obtenidos al analizar el molar de un individuo de esta especie parecen indicar que, por lo menos en este caso, sí hubo consumo de carne.
Foto: iStock
Un equipo brasileño de investigadores ha descubierto que el consumo excesivo de diacetil (uno de los componentes principales de las palomitas para microondas) puede acabar provocando enfermedades graves como el alzheimer o el cáncer.
Foto: iStock
Los resultados de la investigación prevén no solamente un aumento en la esperanza de vida, sino también que esta podría ser con peor salud, ya que el número de personas que sufrirá diversas enfermedades a la vez irá en aumento y podría suponer un gran reto social.
Foto: SINC / Jorge A. González
Un equipo internacional de paleontólogos acaba de publicar un estudio sobre una nueva especie de dinosaurio carnívoro descubierto en Argentina en 2012. Se trata del Meraxes gigas, un dinosaurio que al igual que el temible Tyrannosaurus rex tenía los brazos sorprendentemente cortos.
Foto: iStock
Unas excavaciones en un desierto de China han revelado que hace 202 millones años tuvo lugar una gran extinción, provocada por las bajas temperaturas, que acabó con los grandes reptiles e hizo prosperar a los dinosaurios con plumas.
Foto: iStock
La probabilidad de que la Tierra o cualquier otro planeta del sistema solar sea expulsado de su órbita y lanzado al espacio profundo es escasa según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sofia.
Foto: iStock
Esta nueva técnica, desarrollada por investigadores españoles, se basa en una herramienta de edición genética llamada CRISPR que además combina la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las pruebas PCR.
Foto: NASA
El cambio climático estaría afectando de un modo muy significativo a este conocido sistema de altas presiones situado en el centro del Atlántico Norte y que afecta enormemente a la meteorología de la península Ibérica, según destaca un nuevo estudio científico.
Dibujo: Andrew McAfee (Carnegie Museum of Natural History)
El hallazgo de la vértebra cervical de un dinosaurio que pertenecía a la familia de los abelisáuridos, y que vivió hace 98 millones de años en el egipcio oasis de Bahariya, ha confirmado que esa zona del actual Egipto estaba habitada por un gran número de dinosaurios carnívoros.
Dibujo: Peter Schouten
Paleontólogos australianos han desvelado que una especie primitiva de canguro llamada Nombe nombe, que fue documentada en la década de los años setenta y que vivió en Papúa Nueva Guinea, constituye un género completamente nuevo que no está emparentado con los actuales canguros que viven en Australia.
Foto: iStock
El último censo publicado por la Junta de Andalucía ha revelado que el número de ejemplares de esta ave rapaz endémica de la Península se está incrementando de manera muy prometedora y ya existen más de 600 parejas reproductoras en todo el territorio.
Foto: Gobierno de Yukon
Unos mineros de la zona del Yukón, en Canada, han hallado el cuerpo de una cría de mamut de la Edad del Hielo, de pocos días de vida, magníficamente conservada bajo el permafrost.
Foto: iStock
Una singular investigación ha desvelado nuevos datos, que pueden resultar incluso inquietantes, sobre el 'Demodex folliculorum', una especie de ácaro que vive en la piel de casi todos los humanos adultos.
Foto: Universidad Federal de Paraná
Un grupo internacional de investigadores ha publicado un estudio acerca del hallazgo de un antiguo bosque, compuesto por una especie de árbol hoy extinta, que se ha conservado en el tiempo a causa de una fuerte inundación.
Foto: NASA
Un nuevo estudio basado en los datos aportados por la sonda Juno de la NASA han revelado que el núcleo rocoso de Júpiter es más grande de lo que se pensaba y que puede estar formado por los restos de planetas enanos que fueron "absorbidos" por el gigante gaseoso durante su formación.
Foto: iStock
En el hemisferio norte, el solsticio de verano anuncia la llegada de los meses más cálidos y es cuando el Sol alcanza su máxima altura, siendo el 21 de junio el día más largo y la noche más corta del año. Este período se asocia a la abundancia y la fertilidad desde hace cientos de años, lo que implica la celebración de diversas festividades en ciertos lugares del planeta.
Foto: iStock
Un equipo de científicos ha descubierto en el Ártico una subpoblación de osos polares que sobrevive la mayor parte del año gracias al hielo que se desprende de los glaciares de Groenlandia y que les sirve como plataforma para cazar durante todo el año.
Foto: Denny Navarra
Gracias al hallazgo de una mandíbula inferior de hace miles de años se ha podido certificar la existencia de una nueva especie de carnívoro que vivió durante el Mioceno medio en la zona de los Pirineos franceses. La mandíbula ha sido localizada en unos depósitos marinos datados entre 12,8 y 12 millones de años.
Foto: iStock
Un reciente estudio científico de estos antiguos restos humanos descubiertos en China en 1963 puede proporcionar pistas a los investigadores sobre el temprano poblamiento de Asia.
Foto: Istock
Un grupo de investigadores ha identificado en los perros dos mutaciones en el gen que interviene en la producción de la hormona del estrés que pueden haber desempeñado un papel fundamental en su domesticación, permitiéndoles desarrollar la capacidad cognitiva necesaria para interactuar y comunicarse sin miedo con los seres humanos.
Foto: iStock
La misión Gaia, promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), analiza desde hace años la Vía Láctea, lo que ha permitido realizar el mapa más detallado hasta el momento gracias a la información analizada de más de 2.000 millones de estrellas. Además, los astrónomos han detectado "insólitos terremotos" nunca vistos hasta el momento.
Durante el mes de junio, media hora antes del amanecer, cinco planetas de nuestro sistema solar, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, se alinearán de forma espectacular en el firmamento. ¿Qué días se verá mejor esta alineación?
Foto: iStock
Uno de los reyes de los mares prehistóricos era, sin dudas, el enorme megalodón. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que los megalodones pudieron extinguirse debido a la competencia por los recursos alimenticios que mantenían con los grandes tiburones blancos. Para llegar a esta conclusión los científicos han estudiado los isótopos de zinc hallados en los dientes de los escualos.
Foto: Science Photo Library
Además de en África, donde la viruela del mono es endémica, este virus se está extendiendo en los últimos días por distintas partes del mundo. Para que una infección se considere una pandemia, el virus ha de estar presente en diversos continentes y haber una transmisión comunitaria. Además, los expertos recuerdan que las infecciones deben afectar a un gran número de personas y, afortunadamente, este todavía no es el caso.
Foto: iStock
Cada 22 de mayo la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad es una oportunidad única para tomar conciencia de lo importantes que son para el buen funcionamiento del planeta los diferentes ecosistemas y animales que lo pueblan. Proteger y salvaguardar esta riqueza natural es la principal tarea que tiene el ser humano para protegerse del cambio climático.
Foto: iStock
La contaminación del aire, del agua, del suelo y los productos químicos contribuyen al aumento de enfermedades y muertes en todo el mundo. En el último informe publicado en ‘The Lancet Planetary Health’, sus autores alertan de que una de cada seis muertes producidas en el planeta se debe a la contaminación ambiental.
Foto: Ministry of Environment and Forestry
En el santuario de rinocerontes del Parque Nacional Way Kambas, en Sumatra, ha nacido una cría de este animal que en la actualidad se encuentra en grave peligro de extinción.
Foto: iStock
Un estudio realizado por investigadores noruegos revela que aproximadamente la mitad de la población mundial sufre dolores de cabeza que dificultan su vida diaria.
Foto: iStock
Un equipo internacional de investigadores ha realizado un estudio que proporcionará información relevante sobre el desarrollo de posibles tratamientos para enfermedades neurológicas y relacionadas con la obesidad, entre otras afecciones humanas.