
Aitana Palomar S.
Periodista especializada en cultura
Artículos publicados por "Aitana Palomar S. "
Shutterstock
Cada 1 de agosto, los pueblos andinos de América del Sur celebran el Día de la Pachamama o Madre Tierra.
Estas curiosas abejas de color turquesa y negro son claves para la producción del 30% de los cultivos de Australia y ayudan a mantener el equilibrio ecológico del país.
Istock
En las noches claras, el cielo se alumbra con la luz de las miles de estrellas que brillan en el universo. Algunas de ellas, vistas desde la Tierra, forman figuras que las civilizaciones antiguas bautizaron como “constelaciones”. Comprueba cuántas eres capaz de identificar haciendo este test.
RenderArea
Dos nuevas estrellas y sus respectivos planetas han sido bautizados con nombres en euskera y balear.
Cada año, las mariposas monarca viajan más de 4000 km desde Estados Unidos y Canadá hasta los bosques de abetos de México, realizando una de las migraciones más impresionantes del mundo animal.
CC
La especie endémica del archipiélago de Hawái fue avistada por última vez en 1985 y se declaró extinta el año 2000, después de varias expediciones que confirmaron la desaparición de la familia Mohoidae.
Istock
Este pájaro, protagonista de una leyenda mexicana que asegura que es la reencarnación de una mujer que quería ser libre, ha cautivado al ser humano desde la antigüedad por su extraordinario canto y su capacidad de imitar sonidos.
Un equipo de científicos ha demostrado que la clave de que este alimento guste tanto está en el proceso físico que se produce en la lengua cuando el chocolate entra en contacto con la saliva y cambia de sólido a una suave emulsión.
Istock
Este tumor venéreo afecta únicamente a los perros y se transmite durante el apareamiento o cuando un animal huele la zona infectada del otro.
Istock
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reivindicar la importancia de las científicas y concienciar sobre la falta de igualdad en este ámbito.
Foto: CC
La microalga 'Chlamydomonas nivalis' tiñe la nieve de rojo y hace que se derrita más rápido, cosa que podría tener graves consecuencias en los ecosistemas.
Foto: Istock
Además de ser beneficioso para el medio ambiente, tener una dieta basada en alimentos de origen vegetal refuerza nuestra salud e incluso puede evitar que padezcamos ciertas enfermedades.
Foto: Istock
El consumo excesivo de carne magra y la falta de otras fuentes de nutrientes puede provocar un tipo de desnutrición conocida como la "inanición del conejo".
Foto: Istock
Según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Curtin y la Universidad de Pekín, en los próximos 200 millones de años América y Asia se fusionarán en un solo continente.
Foto: Istock
Ciudades verdes, energías renovables y sociedades cooperativas; así es el mundo que proyecta el movimiento emergente solarpunk.
Foto: Istock
Las expectativas positivas o negativas sobre el consumo de un alimento pueden determinar que luego nos siente mejor o peor.
Foto: Istock
Un reciente estudio realizado por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres sostiene que la mezcla entre Homo sapiens y neandertales podría haber sido determinante para la desaparición de esta última especie.
Foto: Istock
Estos cetáceos cuentan con una estructura esponjosa que les permite emitir cientos de sonidos y les ayuda a orientarse en las profundidades marinas.
Foto: Istock
Esta enfermedad puede pasar de individuo a individuo en al menos seis especies, incluidos los perros, los demonios de Tasmania y algunos moluscos.
La numerología, el coaching transformacional, los cuencos tibetanos o el feng shui son algunas de las prácticas sin aval científico incluidas en la lista.
Científicos de la Universidad de Tours investigan cómo el virus 'Neospora caninum' puede ser la clave para tratar ciertos tipos de cáncer mediante la immunoterapia.
foto: Susana Santamaría /Fundación Atapuerca
"La globalización es mala, hemos roto el equilibrio entre la naturaleza y nosotros"
Foto: Istock
La aparición del fotoreceptor que nos permite detectar longitudes de onda más allá del verde supuso uno de los mayores hitos en nuestra historia evolutiva.
Foto: RBA
Este legado fotográfico nos conduce desde las pirámides hasta el reinado de Cleopatra, recorriendo la historia de una de las civilizaciones más fascinantes de la antigüedad.
Foto: Istock
La fatiga, el sueño o el aumento del apetito son algunos de los síntomas de este trastorno que afecta al 10% de la población durante el otoño y el invierno. ¿Qué factores lo provocan? ¿Qué tratamientos existen para paliarlo?
Foto: RBA
La revista celebra su primer cuarto de siglo con una edición especial que reseña los mejores reportajes publicados durante estos 25 primeros años de vida.
Foto: Lumen
A través de su novela ‘Matrix’, Lauren Groff nos adentra en la misteriosa y sorprendente vida de Marie de France (María de Francia en español), la primera mujer poeta de la lengua francesa y un gran referente de la literatura medieval.
Foto: iStock
Los océanos cubren más de dos tercios de la superficie de la Tierra, albergan miles de especies y proporcionan una cantidad de oxígeno clave para la vida en el planeta.
Rodrigo Ruiz Ríos, Vijay Mirpuri Mirpuri y Fernando Nogueras, cada uno en su categoría, se han llevado los primeros premios del III Concurso de Redacción Periodística para Jóvenes convocado por la revista National Geographic España y RBA Libros
Foto: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.
Buenas noticias para el mundo de la biodiversidad. Desde su descubrimiento en 1906, la comunidad científica no había vuelto a hallar otra "tortuga gigante fantástica" en el medio natural. Ahora, un equipo de la Universidad de Princeton ha confirmado que la especie sigue viva.
Foto: CC
Animales misteriosos, retos climáticos, curiosidades sobre el cielo y el océano, consejos para jóvenes investigadores y siete años de vida en un bosque. Encontrarás todo esto entre las páginas de las once lecturas que te proponemos para disfrutar de la ciencia desde nuevas y diferentes perspectivas.
Foto: Istock
Una nueva investigación revela cómo estos roedores son capaces de mantener su masa muscular mientras hibernan y demuestra que el estudio de los microbios intestinales podría tener una aplicación en los largos periodos de inactividad física del ser humano.