Imperio Español

Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile

Al frente de un puñado de soldados, en 1540 el extremeño Pedro de Valdivia conquistó el territorio del actual Chile, pero 13 años después sucumbió a una emboscada de los mapuches.

valdivia1

valdivia1

Al cumplir los 40 años, el extremeño Pedro de Valdivia poseía una larga hoja de servicios a la corona española. Su precoz carrera de soldado lo había llevado a participar en la batalla de Pavía, en 1525, y en el célebre Saco de Roma, en 1527. Más tarde marchó a América, inicialmente a Venezuela y luego a Perú, donde se unió a Francisco Pizarro en sus campañas contra el Imperio inca. Nombrado maestre de campo, Valdivia se puso del lado de Pizarro en la guerra civil que estalló en Perú entre los conquistadores. En 1538 fue él quien llevó el estandarte real en la batalla de las Salinas, donde fue derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, que fue ejecutado de inmediato.

Totalmente entregado al servicio del rey, leal a sus jefes y muy respetado por los hombres a los que mandaba, Valdivia tenía a la vez grandes ambiciones, como tantos otros conquistadores de la época. Él mismo escribiría más tarde que soñaba con «dejar memoria y fama de mí» a través de alguna gran gesta descubridora. Fue justamente la derrota y la muerte de Almagro lo que le dio la oportunidad que andaba buscando. En 1535, Almagro había emprendido una expedición de conquista al sur de Cuzco, a través del inhóspito desierto de Atacama. La historia lo recuerda por ello como el descubridor de Chile, pero lo cierto es que su aventura resultó un fracaso, pues los expedicionarios volvieron diezmados y sin haber hallado el oro que buscaban. Lejos de desanimarse, Valdivia obtuvo de Pizarro la autorización para emprender la conquista de aquel territorio al sur de Perú.

Conspiraciones y rebeliones

Valdivia tuvo que financiar él mismo la empresa. «A mi costa y misión conseguí a la gente, hice los gastos que convino para la jornada, y me adeudé por lo poco que hallé prestado, demás de lo que yo tenía entonces», diría más tarde. En enero de 1540 salió de Cuzco con doce españoles y cientos de indios yanaconas. Le acompañaba también su amante, Inés Suárez, una mujer aguerrida y astuta a la que hacía pasar por su sirvienta. Durante el viaje se les unieron varias decenas de expedicionarios, entre ellos Pedro Sancho de la Hoz, un rico colono que aspiraba a tomar el mando de la empresa y conspiró repetidamente contra Valdivia, planeando incluso su muerte. Informado de estas intrigas, Valdivia arrestó a Sancho y sus secuaces, y, aunque sopesó ahorcarlos, se los llevó consigo bajo vigilancia. La oposición entre ambos se mantuvo hasta que en 1548 Sancho tramó una rebelión y un lugarteniente de Valdivia, en ausencia de éste, lo prendió e hizo ejecutar en el acto.

Una nueva ciudad

Tras una durísima travesía por el desierto de Atacama, en diciembre de 1540 Valdivia y sus compañeros, unos 150 en total, llegaron al valle del río Mapocho, 2.400 kilómetros al sur de Lima. Allí decidieron fundar una nueva ciudad a la que llamaron, en honor al patrono de España, Santiago del Nuevo Extremo, la actual Santiago de Chile. Los inicios de la nueva fundación no fueron fáciles. Para poder alimentarse, los colonos tuvieron que convertirse en campesinos: «Todos cavábamos, arábamos y sembrábamos en su tiempo», recordaría Valdivia, lo que no evitó que pasaran hambre. La causa última de estas estrecheces era la hostilidad de los indígenas de la región, que hicieron desaparecer el ganado y los cultivos para quitar el sustento a los invasores. Además, también se produjeron escaramuzas y ataques.

Catedral De Santiago de Chile

Catedral De Santiago de Chile

Tras fundar la ciudad, Valdivia ordenó la construcción de una gran basílica en la plaza de Armas. La actual data del siglo XVIII.

Foto: Christian Handl / AGE Fotostock

Cuando Santiago tenía apenas unos meses de vida, los indios picunches la asaltaron y saquearon completamente. «Mataron 23 caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad, la comida, la ropa y cuanta hacienda teníamos. Nos quedamos con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas que a cuestas traíamos», escribió Valdivia. Los españoles reconstruyeron la ciudad, esta vez con casas de adobe en vez de madera y paja. Cuando los indios volvieron a atacarla, Inés Suárez hizo decapitar a siete caciques apresados por Valdivia y expuso las cabezas para aterrorizar a los atacantes.

La llegada de víveres y refuerzos desde Cuzco permitió enderezar la situación en Santiago, y Valdivia pudo pensar en proseguir su exploración hacia el sur con el objetivo de alcanzar el estrecho de Magallanes. En 1546 organizó una expedición con 60 jinetes y 150 porteadores indios que lo llevó hasta el golfo de Arauco, 500 kilómetros al sur de Santiago. Allí fueron atacados por sorpresa por miles de indios que se mostraron especialmente temibles. «Vinieron sobre nosotros tres escuadrones de indios, que pasaban de veinte mil, con un alarido e ímpetu tan grandes que parecían hundirse en la tierra y comenzaron a pelear muy reciamente. Tras treinta años de luchas con diversas naciones, nunca he visto tal tesón en la batalla como éstos tuvieron contra nosotros», recordaría Valdivia. Aunque rechazaron el ataque, los españoles decidieron retirarse a Santiago. Habían llegado al río Bío-Bío, la frontera del territorio de los indios mapuches, a los que los españoles llamaron araucanos. Fue el primer choque con un pueblo que durante más de tres siglos presentaría una resistencia feroz a los colonos de origen europeo.

Gobernador de Santiago

En 1547, Valdivia hizo un viaje a Perú en el que logró que lo confirmaran como gobernador y capitán general de Chile, aunque sus enemigos convencieron al virrey La Gasca para que le impusiera una dolorosa condición: separarse de su «amancebada» Inés Suárez, que sin pérdida de tiempo se casó enseguida con otro conquistador. A su vuelta a Santiago, en 1550 el flamante gobernador organizó una nueva expedición hacia el sur, a fin de fortificar y colonizar el territorio de los mapuches. Éstos trataron de expulsar por la fuerza a los invasores, reuniendo grandes masas de hombres, pero la superioridad del armamento europeo era flagrante; frente a sus corazas, arcabuces y caballos europeos, los indígenas tan sólo oponían largas lanzas, mazas y flechas con punta de piedra. De este modo, el primer gran choque, en Andalién (1550), se saldó con la muerte de entre 1.500 y 2.000 indios por un solo español; a 200 cautivos se les cortó la nariz como castigo.

Un pueblo guerrero

Un pueblo guerrero

A veces se ha comparado a los mapuches con los antiguos espartanos por su espíritu guerrero. Desde niños aprendían a usar lanzas y boleadoras y mostraban gran organización en combate. Un siglo antes de la llegada de los españoles, se enfrentaron con los poderosos incas y les obligaron a retirarse al norte del río Bío-Bío. En la imagen, Pedro de Avendaño y el caudillo mapuche Caupolicán en 1558.

Foto: Photoaisa

Sin embargo, cuando más desesperada era su situación, los mapuches encontraron un líder que les dio durante varios años importantes éxitos. Se llamaba Lautaro, tenía apenas veinte años y había pasado gran parte de su vida como paje al servicio de Valdivia tras ser capturado por los españoles, lo que le permitió aprender las técnicas bélicas europeas, incluida
la monta de caballos. Hastiado por las brutalidades cometidas sobre su pueblo, Lautaro se escapó y fue elegido por los suyos para rechazar a los invasores.

Un terrible final

En 1553, los mapuches destruyeron un fuerte español al sur del Bío-Bío, después de ahuyentar a su guarnición. Valdivia acudió al lugar, Tucapel, al frente de 42 soldados y un contingente de indios yanaconas, con la intención de reconstruir la fortaleza, pero cuando atravesaba un bosque se vio rodeado por miles de mapuches. Lautaro los organizó en varios grupos compactos y los lanzó en oleadas sucesivas sobre los españoles. Sin tiempo para recuperarse entre un asalto y el siguiente, los españoles fueron cediendo hasta ser masacrados totalmente. Tan sólo Valdivia y un fraile fueron capturados con vida. Todos los cronistas aseguran que Valdivia fue ejecutado tras sufrir terribles torturas. Según la que recoge Góngora Marmolejo, los indios llevaron a Valdivia a orillas de un lago, le quitaron la ropa y con unas cáscaras de almeja le cortaron los músculos de los brazos desde el codo hasta la muñeca, los asaron y se los comieron. Luego lo decapitaron.

Para saber más

El Imperio español de Carlos V. H. Thomas. Planeta, Barcelona, 2010.
Inés del alma mía. I. Allende. Plaza & Janés, Barcelona, 2011.
La Araucana. A. de Ercilla. Cátedra, Madrid, 2011.